Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
Torres Pérez-Hidalgo, Trinidad José (1988). Osos (Mammalia, Carnivara, Ursidae) del Pleistoceno Ibérico (U. deningeri Von Reichenau, U. spelaeus Rosenmüller-Heinroth,U. arctos Linneo): VI. Dentición inferior.. "Boletín del Instituto Geológico y minero de España", v. 99 (n. 6); pp. 886-940. ISSN 0366-0168.
Title: | Osos (Mammalia, Carnivara, Ursidae) del Pleistoceno Ibérico (U. deningeri Von Reichenau, U. spelaeus Rosenmüller-Heinroth,U. arctos Linneo): VI. Dentición inferior. |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Boletín del Instituto Geológico y minero de España |
Date: | November 1988 |
ISSN: | 0366-0168 |
Volume: | 99 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Minas (UPM) |
Department: | Ingeniería Geológica [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
En este trabajo se realiza un estudio métrico y morfológico de la dentición inferior de U. etruscus Cuv.,
U. deningeri V. REICH., U. spelaeus Ros-HEIN., y U. arctos LIN.
El cuarto premolar inferior de las especies espéleas desarrolla formas progresivamente más anchas y con
el paracónido cada vez más complejo. En U. arctos el premolar recuerda al de U. etruscus, aunque es más ano
cho y el protocónido no tiene aristas. La población de morfologías correspondiente a U. deningeri oscila entre
las formas arcaicas, etruscoides, hasta las hiperespéleas.
En el primer y segundo premolares de la línea evolutiva espeloide hay una verticalización progresiva de las
cúspides (paracónido-protocónido), que además se hacen cada vez más complicadas (metacónido y entocónido).
En la línea arctoide (U. etruscus - U. arctos) aparece un fenómeno similar, aunque no tan marcado.
Como ocurre en los molariformes superiores es imposible establecer a priori la existencia de dimorfismo
sexual, pero si se estudia una amplia serie de molares todavía implantados en mandíbulas, susceptibles de ser se·
xados, se puede concluir que existe un dimorfismo sexual incompleto, pudiendo afirmarse que los dientes más pe.
queños pertenecen a hembras y los más robustos a machos, siendo imposible establecer el sexado de los más
frecuentes tamaños intermedios.
El análisis métrico muestra un aumento progresivo, en ambas líneas evolutivas, con abundantes medidas
que permiten separar las diversas especies.
Tal y como se vio en los molariformes superiores, aparece una alometría negativa en la anchura, en U. deningeri
y U. spelaeus, y el aumento de anchura se centra ~n la zona del talónido, mientras que se acorta el trigónido.
Item ID: | 3981 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/3981/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:3981 |
Official URL: | http://www.igme.es/internet/default.asp |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Minas y Energía |
Deposited on: | 26 Aug 2010 18:52 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 13:22 |