La Participación de la Mujer en las Empresa Forestales Comunitarias de la Sierra Norte de Oaxaca, México

Bellido González, Laura (2009). La Participación de la Mujer en las Empresa Forestales Comunitarias de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes (UPM), Madrid, Spain.

Description

Title: La Participación de la Mujer en las Empresa Forestales Comunitarias de la Sierra Norte de Oaxaca, México
Author/s:
  • Bellido González, Laura
Contributor/s:
  • Bolaños Escobedo, Esmeralda
Item Type: Final Project
Date: 21 December 2009
Subjects:
Freetext Keywords: Proyecto de investigación de género y cooperación al desarrollo
Faculty: E.T.S.I. Montes (UPM)
Department: Silvopascicultura [hasta 2014]
UPM's Research Group: PFC Cooperación para el Desarrollo
Creative Commons Licenses: None

Full text

[thumbnail of Análisis de la situación de la mujer en las comunidades indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, México que trabajan en las empresas forestales comunitarias que también fueron objeto de estudio. Investigación realizada de noviembre de 2008 a mayo de]
Preview
PDF (Análisis de la situación de la mujer en las comunidades indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, México que trabajan en las empresas forestales comunitarias que también fueron objeto de estudio. Investigación realizada de noviembre de 2008 a mayo de) - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview

Abstract

En la Sierra Norte de Oaxaca, México, las comunidades tienen como principal actividad
productiva las empresas forestales. Cierto tipo de empresas como las de ecoturismo, o
empresas envasadoras de agua, entre otras, están posibilitando el desarrollo autónomo
de las comunidades.
Las comunidades implicadas en este estudio son Benito Juárez, Capulálpam,
Cuajimoloyas, La Nevería, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina Lachatao, Santa
Martha Latuvi y San Miguel Amatlán. Todas ellas son comunidades de indígenas
zapotecas que se rigen por el sistema de usos y costumbres.
Estas empresas fueron creadas gracias a las ayudas económicas de varias instituciones
públicas y dan trabajo a los habitantes de estas comunidades. En este proyecto se
pretende analizar cómo es la situación actual de las mujeres que trabajan en estas
empresas, ya que cuando, como es el caso, confluyen factores como son el medio
rural, población indígena y la condición de mujer en zonas de bajos recursos, el rezago
es un factor notable. Y, precisamente, por ello es necesario estudiar en qué medida
estas empresas han contribuido a un mayor desarrollo en la situación de las mujeres.
También existen una serie de ayudas dirigidas a la mujer y a las comunidades
indígenas por parte de las instituciones, que también son objeto de análisis para
determinar si, finalmente, han llegado o repercutido en las mujeres, ó en qué medida
y de qué forma lo han hecho.
Todas las Empresas Forestales Comunitarias (EFC) de las comunidades citadas
anteriormente en las que existen mujeres trabajando, también han sido estudiadas
para entender cuál es el tipo de trabajo que realizan las mujeres en ellas y para
analizar si realmente aportan equidad de género y posibilidad de toma de decisiones,
además de desarrollo económico.

More information

Item ID: 3982
DC Identifier: https://oa.upm.es/3982/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:3982
Deposited by: Alumna Laura Bellido González
Deposited on: 27 Aug 2010 07:58
Last Modified: 17 Jul 2017 12:58
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM