Los hidrocarburos policíclicos aromáticos asociados a combustibles fósiles : caracterización, análisis y remediación

García-Martínez, Mª Jesús (2005). Los hidrocarburos policíclicos aromáticos asociados a combustibles fósiles : caracterización, análisis y remediación. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Minas (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.400.

Description

Title: Los hidrocarburos policíclicos aromáticos asociados a combustibles fósiles : caracterización, análisis y remediación
Author/s:
  • García-Martínez, Mª Jesús
Contributor/s:
  • Canoira López, José Laureano
  • Llamas Borrajo, Juan Francisco
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2005
Subjects:
Freetext Keywords: INGENIERIA DE LA CONTAMINACION; CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA; GEOQUIMICA ORGANICA; INGENIERIA Y TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE; CIENCIAS TECNOLOGICAS; GEOQUIMICA; CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO; #25TesisMujeresADUPM23
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Ingeniería Química y Combustibles [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of MARIA_JESUS_GARCIA_MARTINEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (18MB) | Preview

Abstract

Se ha estudiado el comportamiento de los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) asociados a combustibles fósiles, así como distintas técnicas de remediación en distintos emplazamientos. El trabajo se ha centrado tanto en combustibles sólidos, carbón, como líquidos, petróleo y sus derivados. En cuanto al carbón, se ha trabajado en una escombrera situada en Asturias. En primer lugar caracterizando la distribución de PAHs y centrándose especialmente en su posible efecto sobre las manzanas cosechadas en la plantación existente sobe la escombrera. No se han encontrado evidencias de la presencia de PAHs en las manzanas. En relación con los posibles métodos de tratamiento para las aguas de escorrentía de la escombrera, se ha centrado la investigación en los procesos de fotodegradación. En concreto se ha estudiado la fotodegradación del PAH más soluble, el naftaleno. También se ha estudiado la fotodegradación de los PAHs contenidos en una suspensión acuosa del suelo de la escombrera (alcanzando valores totales de degradación del naftaleno del 93 %). En cuanto a los combustibles fósiles líquidos, se ha estudiado la fotodegradación como método de tratamiento de los PAHs para el caso de aguas contaminadas por vertidos de hidrocarburos; en concreto por diesel comercial, crudo ligero "Arabian Light" y fuel pesado del "Prestige", alcanzándose valores totales de degradación del naftaleno del 30_%, 25 % y 87 % respectivamente. En este último caso, se ha estudiado también el comportamiento de los PAHs en los procesos de biorremediación, habiéndose comprobado que, al menos ciertos derivados alquílicos de los PAHs, aumentan su concentración durante las etapas iniciales de la biorremediación para luego volver a disminuir.

More information

Item ID: 400
DC Identifier: https://oa.upm.es/400/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:400
DOI: 10.20868/UPM.thesis.400
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 07 Nov 2007
Last Modified: 17 Feb 2023 17:58
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM