Citation
Torres Pérez-Hidalgo, Trinidad José
(2004).
Cuencas cenozoicas.
In:
"Geología de España".
Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, pp. 531-586.
ISBN 978-84-7840-546-6.
Abstract
Las cuencas cenozoicas, incluidas las portuguesas,
cubren una amplia superficie de la Península Ibérica plasmada
en una gran representación cartográfica (Fig. 6.1). Se
encuentran en todo el territorio peninsular ocupando posiciones
tanto interiores como epicontinentales cerradas o abiertas
al Mediterráneo o Atlántico y con unas características estrechamente
relacionadas con el proceso de su formación y su
evolución posterior. Presentan un tamaño muy variable,
desde más de 50000 km2 como la Cuenca del Duero a unas
decenas de km2 de algunas pequeñas cuencas situadas sobre
el Macizo Ibérico en Galicia o en la región pirenaica. Asimismo,
la morfología es también heterogénea reflejando, en
general, las características geodinámicas de los bordes y la
composición de los materiales de las áreas madres de relleno
de las mismas. La mayoría de las cuencas están rellenas de
sedimentos continentales, lo que dificulta las dataciones
paleontológicas. Algunas, como la del Vallés-Penedés contienen
sedimentos marinos intercalados entre los continentales,
y otras, como la del Guadalquivir están prácticamente rellenas,
en su totalidad, por sedimentos marinos, lo que posibilita
realizar estudios bioestratigráficos de mucho detalle que
favorecen la correlación a escala de la cuenca. No se trata en
este capítulo de las cuencas cenozoicas localizadas fuera de
la Península Ibérica, como las de Baleares y Melilla (de las
que se trata en el capítulo 4) o los sedimentos neógenos con
basamentos volcánicos de Canarias.