Mecanismos estructurales del volcanismo paleozóico en la región alcudiense

Puche Riart, Octavio ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6570-7811 (1989). Mecanismos estructurales del volcanismo paleozóico en la región alcudiense. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Minas (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.410.

Description

Title: Mecanismos estructurales del volcanismo paleozóico en la región alcudiense
Author/s:
Contributor/s:
  • Indalecio Quintero, Amador
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: June 1989
Subjects:
Freetext Keywords: GEOLOGIA ESTRUCTURAL; VULCANOLOGIA; GEOLOGIA; CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO;
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Ingeniería Geológica [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of OCTAVIO_RIART_PUCHEx.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (28MB) | Preview

Abstract

Desde hace tiempo, se indicaba que, en la zona de Almadén, existía una relación espacial y temporal entre volcanismo y mineralización cinabrífera. Los fenoménos volcánicos no suelen ser episodios aislados, mostrandose aliniados, de acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, a lo largo de los bordes activos o pasivos. Si el modelo propuesto fuese cierto, al comprobar una mayor extensión lateral del volcanismo, cabría pensar en nuevos yacimientos de cinabrio, a lo largo del contacto entre las placas. Se estudiaron numerosos asomos volcánicos en una región bastante amplia, condición necesaria para obtener resultados segun los criterios de la tectónica global, separando acontecimientos de las caracteristicas peculiares del volcanismo. Así, llegamos a considerar los siguientes tipos: 1. Volcanismo ácido cambriano. 2. Volcanismo ácido post-sárdico, ordovícico. 3. Volcanismo básico ordovícico-silúrico-devónico. 4. Volcanismo herciniano y postherciniano, carbonífero y pérnico. Estudiamos numerosos puntos con mineralizaciones cinabríferas, comprobando la existencia de indicios en terrenos ordovícicos, silúricos y devónicos, así como la presencia de rocas volcánicas en muchos yacimientos. El volcanismo básico de la misma época, que deducimos correspondía a una zona de fracturación profunda en conexión con el manto, no presenta una coincidencia espacial y temporal total con las mineralizaciones, aunque se ha comprobado la existencia de volcanismo en relación estructural con diversos yacimientos. Las rocas volcánicas ácidas tardihercínicas también aparecen, y en casos con mayor proximidad que las rocas básicas a los puntos mineralizados, tal y como puede apreciarse en diversos criaderos, tal es el caso de la Mina Vieja, Las Grajeras, El Castillejo del Burcio y otras. Así mismo, la mayor concentración de indicios volcánicosde este tipo se presenta en la zona de Almadén; y por idéntico criterio que el empleado con las rocas anteriores cabría sospechar una relación. Estidios de detalle nos llevan a la conclusión de un modelo epigénico, descartando la conexión directa con el volcanismo. Creemos acertadas las ideas de Quintero. I. relativas a que: la fracturación tectónica de los competentes de la serie(cuarcitas) se produce donde estos se muestran atravesados por chimeneas, constituyendose así una zona de debilidad, y que por estas discontinuidades ascenderían los fluidos mineralizadores.

More information

Item ID: 410
DC Identifier: https://oa.upm.es/410/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:410
DOI: 10.20868/UPM.thesis.410
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 21 Jun 2007
Last Modified: 30 Sep 2022 09:33
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM