La consolidación del proceso de generación de desigualdad social en los sistemas urbanos contemporáneos. La ciudad negocio

Tamayo Palacios, Alejandro ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3771-6876 (2015). La consolidación del proceso de generación de desigualdad social en los sistemas urbanos contemporáneos. La ciudad negocio. "Ci[ur] Cuadernos de Investigación Urbanística" (n. 100); pp. 134-136. ISSN 2174-5099. https://doi.org/10.20868/ciur.2015.100.3179.

Description

Title: La consolidación del proceso de generación de desigualdad social en los sistemas urbanos contemporáneos. La ciudad negocio
Author/s:
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Ci[ur] Cuadernos de Investigación Urbanística
Date: May 2015
ISSN: 2174-5099
Subjects:
Freetext Keywords: ciudad negocio; desigualdad social; sistemas urbanos contemporáneos; modelo inmobiliario; reproducción social; espacio social; desarrollismo; ciudad fordista; postfordismo; vivienda vacía
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Urbanística y Ordenación del Territorio
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2015_228297.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (112kB) | Preview

Abstract

La observación del espacio social de las periferias construidas durante las últimas décadas en las ciudades occidentales muestra importantes diferencias entre éstos ámbitos y la ciudad tradicional en cuanto a la segregación social del territorio. Frente a unos tejidos donde convivían, incluso en los mismos edificios, población de muy diferente condición, las periferias actuales muestran una gran diferenciación entre las clases de barrios. Esta constatación nos indica que el desarrollo de los sistemas urbanos postfordistas contiene un proceso de segregación social del territorio de una dimensión sin precedentes. La cuestión no es nueva, desde el siglo XIX es comúnmente aceptado que las transformaciones urbanas han ido de la mano, generalmente, de una reordenación espacial de la población, pero la escala de este proceso en las últimas décadas si es algo destacable. Para abordar esta cuestión se plantea en este artículo que el fenómeno descrito tiene que ver con la natural deriva de las ciudades de un sistema capitalista que se desarrolla sobre el territorio a través de un modelo inmobiliario que, para poder funcionar, necesita reproducir la estructura social existente mediante una oferta muy jerarquizada y ordenada que debe ser percibida en estos términos.

More information

Item ID: 41249
DC Identifier: https://oa.upm.es/41249/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:41249
DOI: 10.20868/ciur.2015.100.3179
Official URL: http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/...
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 24 Jun 2016 11:00
Last Modified: 06 Jun 2019 17:35
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM