Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Fernández Tomás, Soraya (2010). Multiproducción de la dehesa en el Centro Peninsular : Caso práctico de la producción de pastos herbáceos,de montanera y crecimiento de leño en el Dehesón del Encinar(Toledo). Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.U.I.T. Forestal (UPM).
Title: | Multiproducción de la dehesa en el Centro Peninsular : Caso práctico de la producción de pastos herbáceos,de montanera y crecimiento de leño en el Dehesón del Encinar(Toledo) |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Date: | 18 May 2010 |
Subjects: | |
Faculty: | E.U.I.T. Forestal (UPM) |
Department: | Silvopascicultura [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Las dehesas son ecosistemas multifuncionales que a lo largo de los siglos se han creado y mantenido gracias a la actividad humana que se ha desarrollado en ellas favoreciendo conjuntamente producción y conservación. Desempeñan un importante papel económico, ecológico y social y son numerosos los aprovechamientos que se desarrollan dentro de este sistema, siendo el aprovechamiento ganadero el que cobra mayor importancia. También están presentes los aprovechamientos agrícolas y cinegéticos, así como la leña, ramón y frutos y, eventualmente, el corcho. Constituyen el hábitat de numerosas especies y comunidades amenazadas de flora y fauna y, es por ello, que la dehesa está incluida, como hábitat protegido, en la Directiva 92/43/EEC formando parte de la Red Natura 2000.
Con respecto a su distribución, las dehesas predominan en la España Mediterránea de suelos ácidos y oligotrofos. En la España no mediterránea existen también algunas manifestaciones de dehesas, pero su estructura y funcionamiento difieren notablemente de las típicas dehesas mediterráneas. (San Miguel, 1994).
Las dehesas típicas suelen estar pobladas por encinas (Quercus rotundifolia Lam.)y/o alcornoques (Quercus suber L.).En menor medida, nos encontramos quejigos (Quercus faginea Lam.) y rebollos (Quercus pirenaica Wild.). En ocasiones, en valles y zonas con humedad están constituidas por fresnos (Fraxinus excelsior L.), y en áreas más cálidas y suelos arenosos se encuentran los pinos, sobre todo Pinus pinea L. Otras especies arbóreas acompañantes, aunque localmente importantes, son los acebuches (Olea europea L.), los enebros (Juniperus oxycedrus L.), las sabinas albares (Juniperus thurifera L.) y los algarrobos (Ceratonia siliqua L.).
La encina (=Quercus rotundifolia) es la especie leñosa más extendida en las dehesas, además de por su gran amplitud ecológica y adaptación a las características edafoclimáticas de la zona ocupada por estas formaciones, por el hecho de haber sido favorecidas históricamente por el hombre (Gea Izquierdo, 2008).Su presencia está ligada a la zona Sur, Centro y Oeste de la Península Ibérica, casi sin excepción.
El alcornoque, en cambio, es más exigente y sensible que la encina. Sólo tolera suelos silíceos, húmedos y frescos pero no encharcados. Presenta una amplia dispersión peninsular y aunque es más esporádico o falta en las áreas centrales, de clima más contrastado, y en los sustratos calcáreos en general, es muy común su concurrencia espacial con las encinas.
Según el Segundo Inventario Nacional Forestal, la superficie actual ocupada por estas masas mezcladas es de 3,3-3,5 millones de hectáreas constituyendo uno de los paisajes más representativos de la península Ibérica. Además, la Dehesa presenta un sistema equivalente en el sur de Portugal denominado “montado".
Item ID: | 4205 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/4205/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:4205 |
Deposited by: | ex alumna Soraya Fernández Tomás |
Deposited on: | 15 Sep 2010 06:34 |
Last Modified: | 28 Feb 2018 09:33 |