Abstract
Debido a la creciente oferta de titulaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y en concreto en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, y dada la concentración de un elevado número de pruebas finales en un corto intervalo de tiempo; se plantea el problema de dar fecha y hora a la realización de estos exámenes finales.
Hasta el momento, la asignación de las fechas y las horas de las pruebas finales ha sido realizada por una persona mediante una hoja Excel, teniendo sumo cuidado para que no hubiera solapes entre asignaturas y que se cumplieran la mayor parte posible de los requisitos anteriormente descritos para así realizar correctamente esta tarea. Como es esperable este método entraña grandes dificultades ya que es sencillo que por un error humano, difícilmente detectable, haya asignaturas que entren en conflicto.
Cabe destacar la importante problemática que desencadena la programación incorrecta de un examen. Los exámenes quedan programados oficialmente en el Proyecto de Organización Docente, por lo que es extremadamente importante que cualquier error sea detectado antes de que el calendario de exámenes esté publicado. Además, una vez que el error es detectado o es necesario hacer cualquier modificación en el calendario, encontrar un hueco nuevo para un examen es una tarea que conlleva una gran dificultad.
Así, en este Trabajo de Fin de Grado, la práctica de ingeniería se ha enfocado a un procedimiento de mejora y desarrollo de una herramienta útil y necesaria para la asignación de exámenes. Mediante la construcción de un modelo para la programación de pruebas finales que representa fielmente los requisitos que se han de cumplir y permite obtener una solución satisfactoria del problema. Además se reducido el tiempo de dedicación a esta tarea de horas a minutos.
El modelo de asignación de fechas para los exámenes finales ha sido creado para su implementación en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Por este motivo, debe estar adaptada para su utilización por parte de personas que no posean conocimientos de programación lineal y del software de optimización AIMMS.
Cabe destacar que en el desarrollo de este modelo se mejoran las condiciones del alumno, prestándole especial atención. De esta manera se ha pretendido elaborar una herramienta que intente, en la medida de lo posible, que el estudiante tenga el menor número de exámenes cada día, la mayor cantidad de tiempo entre un examen y otro y que sus exámenes en cada convocatoria estén lo más repartidos posible en todo el periodo.
Por ello, se concluye el objetivo del Trabajo de Fin de Grado realizando el desarrollo de un modelo de optimización para la programación de exámenes, que mejora la eficacia y la eficiencia en la tarea de toma de decisiones al respecto, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.