Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
Martín Rodríguez, Patricia (2016). Estudio y revisión crítica de diseño de la planta solar termoeléctrica Solnova 1. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Estudio y revisión crítica de diseño de la planta solar termoeléctrica Solnova 1 |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | July 2016 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Energía, renovables, planta solar, termoeléctrica, generación, Solnova 1 |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Energética |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
La energía eléctrica es una necesidad en la sociedad actual. No solo casi la totalidad del entorno del ser humano funciona con energía eléctrica, sino que esta demanda va en aumento: en poco más de 10 años la población contará con mil millones de personas más, y el consumo de electricidad se habrá incrementado un 50%. Cada vez habrá más individuos que requerirán de una mayor cantidad de energía eléctrica, a un precio asequible y suministrada con lo máxima fiabilidad y seguridad. Por otro lado, la generación de energía eléctrica lleva asociado el consumo de unos recursos que deben ser gestionados de la mejor manera posible, para así garantizar la disponibilidad de energía a largo plazo. Del mismo modo habrá que tener en cuenta las consecuencias asociadas a la actividad industrial, como puede ser la emisión de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático. Todos estos objetivos (seguridad de suministro, competitividad en el mercado energético y mínimo impacto medioambiental) deberán ser los que definan el nuevo modelo energético a adoptar para hacer sostenible desde un punto de vista social, económico y ambiental el sector de la generación de energía eléctrica. Dentro de este proceso de transición hacia un nuevo modelo energético más eficiente se sitúan las energías renovables. Si bien constituyen una poderosa herramienta en cuanto a minimización del impacto medioambiental, todavía se debe profundizar en su capacidad de producción, gestionabilidad y competitividad económica para llegar a ser un digno competidor de las fuentes de energía convencionales. Es precisamente este estudio el que motiva el presente trabajo. Solnova 1 es una central solar termoeléctrica de tecnología de concentración solar cilindroparabólica situada en Sevilla, en el municipio de Sanlúcar de la Mayor. Abengoa, la empresa propietaria y responsable de la operación de la central, construyó Solnova 1 en el año 2009, coincidiendo con un breve pero intenso auge de las energías renovables en España. Este apogeo, más virtual que real, se debió a las políticas de apoyo al sector energético renovable que beneficiaban con primas a aquellas instalaciones que cumpliesen ciertos requisitos (Real Decreto 661/2007). Tras la derogación del Real Decreto en 2012 Solnova 1 dejó de ser una planta económicamente rentable, lo que lleva a cuestionarse si su diseño fue el óptimo o solo un proyecto rápido que cumpliese los requisitos necesarios para beneficiarse de las primas. La revisión crítica del diseño de Solnova 1 ha permitido no sólo juzgar el proyecto de Abengoa, sino proponer y analizar una serie de cambios técnicos que mejoren el rendimiento y rentabilidad de la planta. Estas mejoras constituyen un paso más hacia la construcción de un nuevo modelo energético en el que, por la naturaleza del presente proyecto, la tecnología solar termoeléctrica tiene más peso de forma justificada. En definitiva, los resultados parecen indicar que un diseño correcto aunque no óptimo de una planta solar termoeléctrica puede resultar inviable económicamente en España a día de hoy. Los costes de inversión de este tipo de centrales son todavía demasiado altos y sin las políticas adecuadas no se les puede hacer frente, lo que parece indicar la necesidad de continuar con el desarrollo e investigación en estas tecnologías para abaratar costes y poder llegar a hacerlas competitivas en el mercado energético.
Item ID: | 42726 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/42726/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:42726 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 15 Sep 2016 11:24 |
Last Modified: | 27 Feb 2018 12:18 |