Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (10MB) | Preview |
Barba García, María (2016). Estudio, análisis y estimación de la intensidad de carga en un área de la ciudad de Madrid y diseño de un modelo de localización para las zonas de carga y descarga. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Estudio, análisis y estimación de la intensidad de carga en un área de la ciudad de Madrid y diseño de un modelo de localización para las zonas de carga y descarga |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | June 2016 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Logística urbana, problema de localización, optimización, transporte de mercancías. |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (10MB) | Preview |
Este Trabajo Fin de Grado (TFG) se enmarca dentro de un Proyecto de investigación (UTC Project) que se está llevando a cabo en colaboración con el Megacity Logistics Lab del Center for Transportation and Logistics de MIT. Este TFG aborda una fase nueva del proyecto construida
sobre los resultados obtenidos por el grupo de investigación, dirigido por la directora del TFG Eva
Ponce. Las aportaciones principales de este proyecto están orientadas a constituir una herramienta para las autoridades que mejore las decisiones sobre la logística urbana. También ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, que ha manifestado su interés por
las recomendaciones del presente trabajo.
En particular, este TFG se centra en el estudio de la actividad de la carga y descarga en una zona de Madrid. El objetivo principal es el desarrollo de un modelo de optimización para la localización de las zonas de zonas de carga y descarga.
El proyecto consta de dos etapas:
- Recogida y análisis de datos sobre carga y descarga.
- Desarrollo del modelo y propuesta de mejora.
Gracias a la primera etapa, este documento es capaz de responder a las siguientes cuestiones:
¿Cuándo ocurren las entregas?
¿Cuánto duran los estacionamientos?
¿Cómo varían los repartos en función del sector del establecimiento?
¿Dónde estacionan los vehículos?
¿Cuál es la ocupación de las zonas de carga y descarga?
A partir de los resultados de este análisis, la segunda etapa comenzó con la formulación de un modelo de Programación Lineal Entera Mixta (MILP) que proporciona el número y ubicación óptima de las bahías de carga y descarga en el segmento analizado. Se ha utilizado el software AIMMS para su implementación. Para la ejecución del modelo se han empleado como datos de entrada los obtenidos en el estudio de campo.
Las conclusiones y recomendaciones más relevantes del TFG incluyen:
- El pico de las entregas ocurre entre las 10:30 y las 12 de la mañana.
- El 93% de las entregas tienen una duración menor de 30 minutos, que es el actual límite. Una reducción de 5 minutos provocaría que el 90.7 % de las entregas pudieran
realizarse y una de 10 minutos disminuye el valor hasta el 86%.
- El 94% de los repartidores visitan un único establecimiento. No existe una relación lineal entre el número de comercios visitados y el tiempo de estacionamiento.
- Se recomienda establecer un horario continuado de zona de carga y descarga.
La propuesta final de mejora establece el número de zonas de carga y descarga recomendadas para cubrir la demanda, considerando un equilibrio entre la distancia recorrida por los repartidores y el número de plazas designadas.
La contribución de este TFG son las recomendaciones realizadas, basadas en un riguroso análisis de los datos, y un modelo de programación lineal que se puede aplicar de forma sencilla a segmentos en diferentes ciudades.
El TFG ha alcanzado el objetivo de ser una herramienta útil para los responsables de la regulación.
El proyecto proporciona datos que ayudan a la gestión de la actividad de carga y descarga. Gracias al diseño del modelo, este permite, con los datos adecuados, establecer criterios para la localización de las zonas de carga y descarga.
El valor añadido de este trabajo es su aplicabilidad. Establece una metodología y modelo que son parte de una solución común a un problema global y actual en las ciudades.
Item ID: | 42789 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/42789/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:42789 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 19 Sep 2016 08:47 |
Last Modified: | 01 Jun 2022 17:57 |