Caso de negocio: e-anthill grid

Blázquez Micieces, Fernando (2016). Caso de negocio: e-anthill grid. Thesis (Master thesis), E.T.S. de Ingenieros Informáticos (UPM).

Description

Title: Caso de negocio: e-anthill grid
Author/s:
  • Blázquez Micieces, Fernando
Contributor/s:
  • Díaz Sagredo, Vicente
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Consultoría y Gestión de Empresas
Date: June 2016
Subjects:
Faculty: E.T.S. de Ingenieros Informáticos (UPM)
Department: Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería del Software
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_FERNANDO_BLAZQUEZ_MICIELES.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview
[thumbnail of TFM_FERNANDO_BLAZQUEZ_MICIELES_Anexos.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

La computación como un bien que se puede tanto consumir como vender por cualquier usuario o empresa. Creemos que en el caso de las empresas puede ser especialmente interesante ya que en picos de baja actividad puede monetizar sus recursos HW que tiene infrautilizados.
Toda la infraestructura generada va a tener dos tipos de clientes principales:
1) Al cliente general, que será el usuario de nuestro sistema toda esta infraestructura debe de resultarle trasparente, él siempre tendrá acceso a una plataforma que verá como única (servicio de Platform as a Service).2) Esperamos que haya otro tipo de clientes, aquellos que entienden el potencial del uso del Grid en lo que a supercomputación se refiere. Para ellos se ofrecerá también un servicio de Consultoría de Software para explotar el teóricamente ilimitado uso del Grid (Software as a Service) La tercera línea de negocio que se pretende mantener (las dos primeras corresponden a los dos tipos de clientes anteriormente descritos) consiste en dar asesoría de implantación y soporte en las empresas, para que estas puedan usar nuestra tecnología para la implantación de Grids de uso exclusivamente interno lo que les permitiría reducir sus necesidades de hardware cubriéndolas con los propios recursos no utilizados.
Los más beneficiados de un sistema como el nuestro serían los clientes que necesiten sistemas que tengan que realizar muchísimas operaciones en sus sistemas: Data Mining, Big Data, Business Analytics, tratamiento de imágenes, estudios científicos…
El proyecto SETI at home intentó demostrar el potencial del Grid Computing usando los periodos de salvapantallas de cientos de ordenadores para realizar los cálculos necesarios para la búsqueda de vida extraterrestre. Algunas empresas de investigación tratan de formar sus propias Grids para poder realizar cálculos complejos sin la necesidad de disponer de un centro de Supercomputación. No hemos visto en el mercado ningún proyecto similar al nuestro que aproveche la computación de particulares para ofrecerla comercialmente a terceros.
El potencial de un sistema de cientos de miles, o millones, de e-Ants es inmenso, tanto como la dificultad de hacer que todo este sistema gigantesco funcione de forma coordinada y conseguir que dicho sistema pueda ser explotado comercialmente.

More information

Item ID: 42795
DC Identifier: https://oa.upm.es/42795/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:42795
Deposited by: Biblioteca Facultad de Informatica
Deposited on: 13 Jul 2016 07:29
Last Modified: 13 Jul 2016 07:29
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM