Hidrostática de la zona flotante

Martínez Herranz, Isidoro (1978). Hidrostática de la zona flotante. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Aeronáuticos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.428.

Description

Title: Hidrostática de la zona flotante
Author/s:
  • Martínez Herranz, Isidoro
Contributor/s:
  • Da Riva de la Cavada, Ignacio
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: February 1978
Subjects:
Freetext Keywords: mecanica de fluidos
Faculty: E.T.S.I. Aeronáuticos (UPM)
Department: Aerotecnia [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of ISIDORO_MARTINEZ_HERRANZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

El comportamiento de masas líquidas en ingravidez es sorprendente; su estudio, complicado. Desde el siglo pasado se viene estudiando de un modo teórico el comportamiento de masas líquidas aisladas (principalmente impulsado por la astrofísica) y el de masas líquidas mantenidas entre dos superficies sólidas o "zonas flotantes" (impulsado por la tecnología de purificación de metales semiconductores por crecimiento cristalino). A primeros de los años 70 y en el marco de las posibilidades que se abrían en Europa para la experimentación en ingravidez con el proyecto de laboratorio espacial SPACELAB, el Profesor Da Riva se interesó en el estudio de las zonas líquidas flotantes. Al finalizar mis estudios de ingeniería en 1975 y habiendo ya trabajado más de un año bajo su dirección, pasé a colaborar en estas investigaciones. El trabajo en estos dos años y medio ha sido importante: producción de una película documental sobre el comportamiento de las zonas flotantes (Febrero 76), presentación de un artículo en el 2o Simposium de Ciencia de los Materiales en el Espacio (Italia, Abril 76), presentación de un artículo en la XX Asamblea Plenaria de la COSPAR (Israel, Junio 77), conferencias, etc. El campo que abarcan estos estudios es muy amplio: hidrostática de las zonas flotantes, movimientos forzados, movimientos libres, experimentación en ingravidez, simulación en tierra, etc. Algunas importantes conclusiones derivadas del análisis de la hidrostática (equilibrio y estabilidad estática) han dado origen a esta Tesis, en donde se ha tratado de completar dichos hallazgos con un estudio más ordenado y metódico de la hidrostática de las zonas flotantes. Si hubiera que señalar el logro más importante que presenta esta Tesis, apuntaríamos que tal vez sea el de mostrar que no era acertado el criterio de estabilidad de las formas no cilíndricas (en particular la zona catenoide) que se suponía antes. Estos estudios se continuarán y tratarán de proporcionar una teoría que sirva para la interpretación de los experimen tos que se van a realizar en la Primera Misión Spacelab (1980) y que permita asesorar a los utilizadores de zonas flotantes a la par que profundizar en el conocimiento de la mecánica de líquidos

More information

Item ID: 428
DC Identifier: https://oa.upm.es/428/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:428
DOI: 10.20868/UPM.thesis.428
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 09 Jul 2007
Last Modified: 10 Oct 2022 13:22
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM