Sistema de información comunitario para salud y nutrición

Jimena, Duarte de Villa (2010). Sistema de información comunitario para salud y nutrición. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM).

Description

Title: Sistema de información comunitario para salud y nutrición
Author/s:
  • Jimena, Duarte de Villa
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: July 2010
Subjects:
Freetext Keywords: Nutrición, Salud, SIG, riesgo, Indicadores, PFC Cooperación para el Desarrollo
Faculty: E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM)
Department: Otro
UPM's Research Group: PFC Cooperación para el Desarrollo
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of PFC]
Preview
PDF (PFC) - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (12MB) | Preview
[thumbnail of Informe Final]
Preview
PDF (Informe Final) - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (698kB) | Preview
[thumbnail of Programas - Videos - Presentaciones ] Archive (ZIP) (Programas - Videos - Presentaciones ) - Users in campus UPM only
Download (136MB)

Abstract

Tras la revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas, en el año 2005, surge al año siguiente el Programa de las Comunidades Rurales del Milenio de la Universidad Politécnica de Madrid. Este Programa lleva consigo el Proyecto Aldeas del Milenio dentro del “Grupo de cooperación UPM contra el Hambre”, respaldado por organismos nacionales e internacionales y entre ellos, las Universidades. A través de proyectos y másteres realizados por las Universidades españolas y extranjeras, destinados a colaborar en la obtención de las Metas del Milenio, es posible aportar un poco, que junto con otros pocos formarán un mucho, que podría ser el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Este proyecto Fin de Carrera (PFC) está dentro de la temática de salud y nutrición, prioritaria en los Metas del Milenio. El retardo del crecimiento físico, el desarrollo mental deficiente, la baja productividad y los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil y preescolar, son algunas de las manifestaciones de la mala alimentación y nutrición de la población de San José de Cusmapa. Se pretende contribuir en el control de la salud de la población y prioritariamente de la población materno infantil, diseñando un Sistema de Información Geográfico, que permita analizar las distribuciones de la población en riesgo y tomar, de modo justificado, decisiones en casos de asistencia, emergencias, epidemias, formación, nuevos proyectos, etc. En este PFC, se emplean los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta para facilitar la localización de la población materno-infantil en riesgo, en función de tres niveles (vivienda, sector y comunidad). La geografía médica es una rama de la geografía que se ocupa del estudio de los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación. La unidad de trabajo es la vivienda, formando, un conjunto de ellas, los sectores y éstos a su vez son componentes de las comunidades. La representación del valor de los indicadores, de salud y nutrición, en las comunidades y sectores permitirá el análisis de la distribución de la población materno infantil en riesgo así como la distribución de enfermedades, permitiendo un análisis epidemiológico. A su vez se localiza a nivel de vivienda a las personas afectadas, donde se puede analizar la relación de un estado de salud con las características de esa vivienda (materiales del techo, suelo y pared, acceso a agua potable, depósitos de excretas, basura, etc.) El modelo conceptual de datos creado, contempla las distintas agrupaciones de personas en riesgo, que son: Mujeres fértiles, infancia, personas con capacidades diferentes y afectados por alguna enfermedad de las especificadas. Como trabajo futuro se prevé la validación del sistema junto con los beneficiarios y por otro lado el empleo de Servidores Web de Mapas (WMS) como herramienta de comunicación de resultados, que permite tener información accesible y actualizada de una manera fácil e intuitiva de la Comunidad. Además permite a cualquier persona u organismo con acceso a Internet valorar la situación del Municipio, gracias a los indicadores regionales. Mediante el conocimiento de la situación de la Comunidad es posible valorar sus necesidades en el campo de la salud y nutrición, siendo un medio para la obtención de ayudas y subvenciones nacionales e internacionales, y para el desarrollo de proyectos de cooperación al municipio.

More information

Item ID: 4291
DC Identifier: https://oa.upm.es/4291/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:4291
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 20 Sep 2010 11:35
Last Modified: 06 Oct 2022 12:50
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM