Abstract
La situación actual de crisis económica y problemas mundiales como el cambio climático o el agotamiento de recursos abióticos, hacen que hoy sea una condición necesaria optimizar todos los procesos de la actividad humana, de forma que resulten eficientes y sostenibles. En el caso de la Ingeniería Civil, esto se traduce en una mejora en todas las actividades de sus áreas, ya sea en la fase de diseño y construcción, como en la de gestión y conservación de las infraestructuras. Es en estas dos últimas disciplinas es donde se ha prestado menor atención a largo de la historia, y es por ello que es ahí donde debemos, y ahora más que nunca, centrar nuestros máximos esfuerzo. En este aspecto, la gestión de firmes es una parte sumamente importante en la gestión de la conservación de redes de carreteras, ya que representa el 80% de sus inversiones. Para ello, se emplean los Modelos de Deterioro de firmes, que son unas herramientas matemáticas que permiten estimar la posible evolución del estado de un pavimento a lo largo del tiempo, en base al conocimiento de las condiciones del mismo y de su entorno en el momento de la realización del estudio. En el presente Trabajo Fin de Máster, se ha realizado un análisis de los Modelos de Deterioro de firmes, comparando los modelos de Fisuración, Regularidad (IRI) y Resistencia al Deslizamiento (CRT) de dos softwares con enfoques muy diferentes: el software ÍCARO, de la empresa Rauros ZM, con un enfoque Técnico-económico; y el software HDM-4 del Banco Mundial, con un enfoque Socio-económico. Los resultados del mismo han llevado a la conclusión de que ambos sistemas presentan grandes diferencias tanto en la complejidad de programación de sus ecuaciones, como en el número de datos y variables empleadas, como en la divergencia entre enfoques a la hora de realizar los calendarios de actuación o análisis de alternativas de actuación. No obstante, si se dichos Modelos se ejecutan directamente desde el software bajo condiciones idénticas, las diversas soluciones planteadas presentan resultados muy similares, tanto desde el punto de vista técnico, como desde el punto de vista económico.