Planificación y puesta en acción de un patronato deportivo municipal

Martínez del Castillo, Jesús ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1671-2048 (1981). Planificación y puesta en acción de un patronato deportivo municipal. Thesis (Other), Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).

Description

Title: Planificación y puesta en acción de un patronato deportivo municipal
Author/s:
Contributor/s:
  • Lecumberri, José María
Item Type: Thesis (Other)
Date: 1981
Subjects:
Faculty: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM)
Department: Otro
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TESIS_OTRO_JESUS_MARTINEZ_DEL_CASTILLO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview

Abstract

Tanto en mi experiencia en el campo de la Educación Física, como en aquellas experiencias de gestión deportiva municipal realizadas en nuestro país y de las que he tenido conocimiento, he echado de menos una planificación que ayudara a alcanzar los objetivos que teóricamente debería tener en este campo un Ayuntamiento.

Es frecuente en nuestro país, en nuestros municipios, hacer caso omiso de las posibilidades que nos brinda la planificación, de cara a alcanzar las metas que nos planteamos en cada municipio. Quizás es que cuando son trazadas dichas metas, no se piensa para nada en la realidad de la que se parte, ni en los medios con que se cuenta.

En cambio, en otros países industrializados es ya una práctica normal en la gestión deportiva municipal, hacer uso de una planificación basada en un constante estudio y reflexión sobre el fenómeno deportivo y los diversos factores que en él inciden, así como sobre su evoluci6n.

Dicha planificación la he observado, directamente, o bien a través de documentación recogida en algunos países, como Canadá, Inglaterra, Francia e Italia fundamentalmente.

En la dirección del Patronato Deportivo Municipal de Alcobendas, se planteó que no debíamos realizar una planificación "mecánica" , "encorsetada" de actividades, pues dadas las posibilidades y responsabilidades que esta función, y su consiguiente rol institucional, nos brindaban, podíamos y debíamos tratar de cambiar “cualitativamente" la gestión y planificación deportiva del Patronato Deportivo Municipal para que éste pudiera "ofrecer" más actividades a un número cada vez mayor de ciudadanos del municipio, y por otro lado, que el producto cualitativo de esas actividades, fuera cada vez mayor.

El principal problema es la gran escasez en nuestro país de ejemplos prácticos de planificación deportiva municipal a lo largo de un tiempo significativo, para que puedan ser analizados los resultados y sacadas unas conclusiones de cara a la búsqueda de soluciones adaptadas a las condiciones peculiares e idiosincrasia de nuestro país.

Ante esta situación descrita, y para facilitar el avance en ese campo, cada día más creciente que representa la Educación Física fuera de la Escuela, en el tiempo libre, e impulsada por los municipios, hemos considerado conveniente la realización de una investigación inicial sobre la metodología de la Planificación Deportiva Municipal, que constituya una primera incursión de éste todavía inexplorado campo.

Estudiar y definir todos los factores que inciden en la planificación deportiva inicial de un municipio, y aplicar este modelo al caso de Alcobendas, un municipio del Área Metropolitana de Madrid.

La intenci6n que nos mueve a alcanzar este objetivo, es doble, por un lado pensamos que si dicha metodología de planificación es la correcta, será un útil e imprescindible instrumento cara a ofertar a un número mayor de ciudadanos de nuestro municipio, una amplia gama de actividades deportivas de Tiempo Libre, con un contenido cualitativo alto, y por otra parte creemos que si procedemos con el mayor rigor científico posible en la elaboración de esta Metodología de Planificación Deportiva, podrá aportar algunas ideas, -fruto de una realidad práctica-, al debate general, al contraste con otras experiencias de planificación deportiva municipal; así como a demostrar la importancia del análisis sociológico en este campo.

En segundo lugar, intentaremos descubrir los límites y fronteras del conocimiento en este campo, presentando aquellas incógnitas que necesariamente deben ser resueltas por otras investigaciones posteriores para que progresivamente, la planificación deportiva municipal, comience a adquirir un rango científico en nuestro país, similar al ya existente en otros países industrializados.

More information

Item ID: 43272
DC Identifier: https://oa.upm.es/43272/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:43272
Deposited by: Biblioteca INEF
Deposited on: 12 Sep 2016 08:51
Last Modified: 12 Sep 2016 08:51
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM