Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (8MB) | Preview |
Rodríguez Piedracoba, Esther (2016). Metodología para la realización de auditorías energéticas en empresas de servicios y su monitorización. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Metodología para la realización de auditorías energéticas en empresas de servicios y su monitorización |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | July 2016 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Auditoría energética, monitorización energética, empresa de servicios |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (8MB) | Preview |
Con el presente proyecto se intentan conseguir dos objetivos, por un lado, dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, sobre la obligación de realizar auditorías energéticas para alcanzar los objetivos fijados por la UE en cuanto a la mejora y promoción del ahorro energético de una organización, y , por otro, con base en las conclusiones e informes de las citadas auditorias, se propone la implementación de un sistema de monitorización del consumo energético que incluya un seguimiento por parte del responsable de la auditoría enfocado a la mejora continua y a la implantación de un Sistema de Gestión Energética e incluso la certificación ISO 50.001.
Dado el elevado número de empresas españolas de servicios que entran en el ámbito de aplicación de la citada norma y, en consecuencia, han de ser auditadas energéticamente, procede racionalizar una sistemática de actuación. En ello es en lo que se centra este proyecto, en proponer un método de auditoría con el que se economicen tiempos y costes para su realización, y, al mismo tiempo, aprovechando la información que se genere y las características de este tipo de empresas, realizar un estudio sobre un posible sistema de monitorización energética.
Partiendo de los antecedentes y datos recopilados en auditorías similares anteriores y de la experiencia propia, la reducción de tiempos y costes se aborda generando flujos de proceso representativos de dos escenarios altamente probables que un auditor energético puede encontrar en la elaboración de auditorías energéticas de empresas de servicios, y también confeccionando una serie de plantillas en entorno Excel de gran ayuda al auditor.
Asimismo, se sugiere una tabla de contenidos y se proponen composiciones para completar ciertos capítulos de la memoria final obligatoria, comunes en este tipo de empresas y, por tanto, válidas para todas ellas.
La tabla de contenidos expuesta sigue la norma UNE EN 16247-2:2014 Auditorías energéticas. Parte 2: Edificios. Propone modificaciones en la misma adecuándose a las características propias de las empresas de servicios. Adicionalmente se sugiere la redacción de algunos apartados obligatorios de la memoria final de la auditoría, comunes en empresas de servicios, y por consiguiente, se sistematiza la elaboración de este documento incurriendo en una reducción de tiempos y los costes asociados.
Los flujos de proceso elaborados representan dos escenarios típicos: uno en el que se acuerda con la organización que la visita a las instalaciones por parte del auditor se realice al inicio del proceso, y un segundo escenario, en el que dicha visita no se efectúa al inicio sino pasado un tiempo desde la reunión inicial con la empresa. Estos flujos respetan también lo establecido en la norma UNE EN 16247-2, no obstante, como el objetivo fundamental del proyecto es la reducción de tiempos y costes, se modifican y se alcanza un alto grado de detalle con la finalidad de que el usuario de los flujogramas pueda saber en todo momento qué puede hacer con los inputs de los que dispone en ese instante, reduciendo por tanto tiempos muertos de trabajo.
En los flujos de proceso, además de aludirse a los diferentes capítulos de la tabla de contenidos propuesta, se hace referencia al uso de las plantillas que se han generado. Este conjunto de plantillas se compone de:
1. Fichas de instalaciones que sirven en la toma de datos sobre equipos durante la visita a las instalaciones, analizan el consumo y proponen mejoras consistentes en equipos sustitutivos de iluminación y clima, calculando ahorros y amortización de la inversión.
2. Análisis energético 2.X
3. Análisis energético 3.X
Estas dos plantillas necesitan la introducción de los provistos en las facturas de consumo energético y generan tablas y gráficos. Además, la tipo 3.X calcula la potencia óptima a contratar por período.
4. Plantilla envolvente que se utiliza en el análisis de la envolvente de las instalaciones de la empresa a auditar.
5. Plantilla agua que estudia el consumo de agua (m3) y calcula el consumo energético debido al ACS (Agua caliente sanitaria) en caso de existir, calculando los ahorros que derivarían de posibles cambios en grifos, cisternas…
Una vez desarrolladas estas herramientas, se han puesto en práctica en la realización de dos auditorías energéticas, una en San Sebastián de los Reyes, Madrid, representativa del primer escenario expuesto en el proyecto y otra en Donostia- San Sebastián, que ejemplifica el segundo escenario. Gracias a su empleo en casos reales, se añadieron detalles a las plantillas haciéndolas aún más flexibles pudiendo comprobarse que el seguimiento de los flujogramas y el uso de las plantillas reduce considerablemente el tiempo de trabajo del auditor.
Los beneficios que presenta la puesta en marcha del proyecto son bilaterales. Por una parte, la empresa o persona cualificada encargada de la auditoría energética será capaz de hacer frente a un mayor número de auditorías en el mismo tiempo, contando con los mismos recursos humanos anteriores y aumentando la productividad, lo que se reflejará directamente en los estados de pérdidas y ganancias. Por otra parte, la empresa de servicios, además de cumplir con lo establecido en el Real Decreto 56/2016, puede beneficiarse de la instalación de un sistema de monitorización energética en base a los resultados de la auditoría.
En esta línea de actuación, el proyecto comprenderá un exhaustivo estudio sobre las ventajas y requisitos que debe cumplir el sistema, elaborando a la par un diseño electrónico y de plataforma web, comparando varias de las existentes en el mercado español. De esta fase de monitorización se incluye en el proyecto un caso práctico experimentado en el que se observa la aplicación de la teoría expuesta.
Asimismo, una vez instalado el sistema de monitorización del consumo energético, posterior a la auditoría, en este proyecto se ofrece la novedad que consiste en la generación de informes, mensuales y anuales, por parte del responsable de la auditoría energética, de tal forma que se aporta una importante ayuda a la empresa de servicios para implementar un Sistema de Gestión Energética e incluso obtención de la certificación ISO 50.001.
Item ID: | 43756 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/43756/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:43756 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 25 Oct 2016 08:05 |
Last Modified: | 12 Mar 2018 08:22 |