Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (8MB) | Preview |
Narváez Clemente, José (2016). Gestión de conocimiento sobre los objetivos de desarrollo sostenible: los ODS en España. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Gestión de conocimiento sobre los objetivos de desarrollo sostenible: los ODS en España |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | July 2016 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (8MB) | Preview |
En la búsqueda por conformar una acción conjunta institucional entre países para tratar de solucionar los principales problemas del mundo a través de la unión de fuerzas se comenzó a trabajar en dos planos paralelos, uno de ellos que impulsaba la lucha contra el cambio climático, con una cita a remarcar como fue la cumbre de Rio+20 y otro plano que trabaja sobre las problemáticas sociales. La ONU impulsó, en el plano de lo social, un plan denominado “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, que exponía ocho puntos sobre los que se debía trabajar en el periodo 2000-2015.
Una vez finalizado este periodo se realizó una reflexión sobre el nivel de consecución que había tenido la iniciativa y se comenzó a diseñar la nueva acción. En este punto surge la unificación de las agendas de cambio climático y lucha social, lo que supone un aspecto muy positivo para los trabajos, al confluir los distintos puntos en un mismo documento. Se diseña entonces la denominada Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, una lista mucho más amplia, con 17 objetivos y 169 metas, la cual se postula como un gran paso en este recorrido.
El objetivo del TFG grupal se basa en una búsqueda sistematizada de información referente a los procesos ODM y ODS, desarrollando en los alumnos capacidades de síntesis, trabajo en equipo y esquematización estratégica de las tareas. Para su desarrollo, desde el primer momento se propuso mantener un sistema de trabajo basado en la continua relación entre tutor y alumno, a través de reuniones de control periódicas. Estos encuentros servirían para exponer los avances y revisar puntos que debieran mejorar o variar en su dirección.
El departamento formó un grupo de trabajo de cinco alumnos del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales con especialidad de Organización Industrial, los cuales tratarían diversos temas dentro del ámbito del Desarrollo Sostenible. Las reuniones constituyeron un punto de encuentro para las inquietudes de cada estudiante, se exponían las dificultades encontradas y se generaba un debate muy enriquecedor para proponer posibles soluciones. Cada TFG es único e individual, como marca la normativa, aunque existe una relación en las temáticas tratadas, de ahí la denominación al conjunto de los trabajos como “TFG grupal”, lo que conduce a que la compartición de los debates genere una investigación mucho más amplia en relación con los procesos de cooperación internacional.
El documento se divide en dos grandes bloques, por un lado un estudio de información secundaria y, por otro, el estudio de información primaria y los planes de acción.
En lo referente a la información secundaria, la mayor parte del contenido se extrajo de páginas webs, con la generación de fichas de investigación albergadas en el apartado del anexo. En este punto se investiga el papel que ha jugado la delegación española en los procesos de conformación de la agenda y la situación social en España, para analizar las opiniones y las expectativas de los individuos, empresas e instituciones.
Para la información primaria se constituyeron dos planes de acción directos y uno indirecto, los cuales desencadenan una información actualizada acerca de los procesos, que son:
. Papel de las empresas del Ibex 35 en la agenda de ODS.
. Papel de la Universidad en la agenda de ODS.
. Indicadores para el seguimiento de ODS.
Estos planes de acción se plasman en el documento en profundidad, a través de fichas de entrevistas realizadas a las empresas y de apartados individuales, donde se expone todo lo sustraído de las conversaciones con diferentes actores y de conferencias a las que se asistió durante la investigación.
Además, se ha generado una página web. Se alberga en el dominio del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (ITD), como una iniciativa de comunicación-difusión, dirigida en primera instancia a toda la comunidad universitaria, pero cuyo carácter es general. En esta web existen pestañas referentes a cada uno de los TFG del grupo de trabajo sobre ODS, las cuales se alimentan con contenido audiovisual atractivo para los usuarios.
Item ID: | 44199 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/44199/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:44199 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 19 Dec 2016 07:32 |
Last Modified: | 27 May 2022 16:46 |