Citation
Felipe Martín, Laura
(2016).
Comparación de la intención emprendedora entre estudiantes de ingeniería. Estudio entre la Universidad Politécnica de Madrid y Linköping University.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Abstract
Cada vez más hay una mayor concienciación sobre el emprendimiento y sus consecuencias en la sociedad, es por ello por lo que últimamente este tema se ha convertido en objeto de estudio. Sobre todo, estos últimos años se han estado estudiado los posibles factores que suponen una motivación o desmotivación en las personas para emprender. En este estudio, se intentará conocer la influencia de la cultura sobre el emprendimiento. Para ello, se estudiarán estudiantes pertenecientes a los últimos años de carrera y de dos universidades distintas; la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) de España y Linköping University (LIU) de Suecia. La parte teórica de este trabajo se basa principalmente en la Teoría de la Conducta Planifica de Ajzen, el modelo de Hofstede y en la literatura sobre emprendimiento buscada. Estas herramientas serán útiles para el desarrollo del Estado del Arte, donde se postulan las hipótesis a estudiar. El fundamento analítico se apoya en la estadística, concretamente en la teoría de contraste de hipótesis. Los resultados empíricos y el tratamiento de datos se realiza mediante el uso de programas estadísticos como SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) o MINITAB. Tras el tratamiento de datos y el análisis de los mismos en el apartado 'Resultados y Discusión' se encuentra que algunos aspectos de la cultura (masculinidad-feminidad, colectivismo-individualismo y aversión al riesgo) influyen sobre los indicadores de la intención emprendedora (actitud hacia el emprendimiento, control percibido y norma subjetiva). Las relaciones encontradas se muestran a continuación. En primer lugar, un bajo nivel de aversión al riesgo influye de forma positiva sobre la capacidad percibida para emprender y la actitud hacia el emprendimiento, y un alto nivel de aversión al riesgo no influye sobre la percepción de las barreras. En segundo lugar, un alto nivel de masculinidad influye positivamente sobre la actitud hacia el emprendimiento, y un alto nivel de feminidad influye positivamente sobre la capacidad percibida para emprender. Y por último, un alto nivel de individualismo influye positivamente sobre la actitud emprendedora pero un alto nivel de colectivismo no influye sobre el apoyo social percibido, denominado norma subjetiva por el modelo de Ajzen. Por otro lado, también se estudia la influencia de los indicadores de la intención emprendedora sobre la intención. Se encuentra que existe una influencia de la actitud emprendedora y la capacidad percibida para emprender sobre la intención emprendedora.