Desarrollo de un modelo de negocio para una cooperativa hortícola de mujeres en Benín

Herías Sáenz, Marina (2016). Desarrollo de un modelo de negocio para una cooperativa hortícola de mujeres en Benín. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Desarrollo de un modelo de negocio para una cooperativa hortícola de mujeres en Benín
Author/s:
  • Herías Sáenz, Marina
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: September 2016
Subjects:
Freetext Keywords: PFC Cooperación al desarrollo, economía social, horticultura, Benín, cooperativa, modelo de negocio
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_MARINA_HERIAS_SAENZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

La República de Benín es un país africano situado en el área subsahariana occidental. Es un país catalogado con un bajo índice de desarrollo, en el que una proporción considerable de los habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza y cuyo principal motor económico actual es la agricultura comercial. En este país, concretamente en la comuna de Nikki, una de las 12 comunas que lo integran, es donde la ONG española OAN International focaliza su actividad. Su fin último es cooperar en el desarrollo de esta región. Para ello, promueve la colaboración mutua de instituciones académicas, organismos públicos e institucionales y organizaciones privadas con el fin de ejecutar diversos proyectos que resulten en el crecimiento social, económico y tecnológico de manera sostenible, siempre en colaboración con instituciones y organizaciones locales, de manera que dichos proyectos estén siempre integrados en el contexto beninés. Éstos nacen de la filosofía de ayudar con un “pequeño empujón” a grupos sociales desfavorecidos para desarrollar su potencial y avanzar hacia su autosuficiencia. Los proyectos de esta ONG pueden clasificarse según cinco ámbitos principales de actividad: asuntos biosanitarios, agricultura, infraestructuras, energías y agua y políticas sociales.
Así, dentro de este contexto, tras una exhaustiva investigación sobre el terreno y un análisis de las necesidades prioritarias para el desarrollo de Nikki, nace un amplio proyecto de creación de huertas rurales de productos hortícolas, con una serie de objetivos derivados de tres ejes principales: mejora de la nutrición de la población, empoderamiento de las mujeres beninesas y crecimiento económico regional. Actualmente, la gran parte de la población rural de Nikki sigue una alimentación pobre en nutrientes vitales, como las vitaminas o los minerales, lo cual desemboca en frecuentes enfermedades y una pobre calidad de vida de los hogares. La oferta de los productos hortícolas parece ser considerablemente inferior a su demanda, y la calidad de los productos disponibles posee un alto potencial de mejora. Por ello, cooperar en este ámbito con la población de Nikki podría tener un impacto muy positivo.
A raíz de esta investigación y análisis mencionados, se ha decidido que la forma jurídica más conveniente que puede tomar dicha organización es la de una cooperativa, en este caso agrícola. Son numerosos los casos en los que se están desarrollando organizaciones de esta modalidad. Ocurre especialmente en contextos en los que se busca, principalmente, difundir el espíritu de apoyo y colaboración entre sus integrantes y fomentar la igualdad, así como alcanzar un importante desarrollo de sus integrantes en términos económicos, intelectuales, profesionales…
Se establece entonces como marco del trabajo una cooperativa hortícola integrada por mujeres, que serán a un mismo tiempo asociadas y productoras. Se encargarán de cultivar hortalizas y comercializarlas, de manera que puedan actuar de manera prácticamente independiente, teniendo el control, de manera progresiva, sobre toda la cadena de valor de estos alimentos. Las mujeres, que ejercen de esposas y madres y reportan los ingresos familiares que son invertidos en necesidades primarias de sus integrantes, como la salud, la educación o la alimentación, cuentan habitualmente con escasos recursos y oportunidades y están poco valoradas en la sociedad en la que viven. No tienen acceso a la financiación necesaria para desarrollar su potencial por falta de respaldo que les otorgue confianza por parte de entidades prestamistas.
El modelo de negocio desarrollado en el presente trabajo busca establecer un marco teórico organizativo para la actividad económica de dichas huertas. Así, los objetivos particulares de la realización del presente trabajo, se desarrollan en torno a los tres aspectos siguientes:
1. Organización: se pretende definir los puestos de trabajo y responsabilidades asociadas necesarios en la cooperativa, definir las actividades de formación necesarias para los asociados y diseñar una organización del terreno del cultivo, así como del reparto de la producción. Se espera que estos resultados tengan un impacto positivo sobre la competitividad y productividad de la cooperativa, el empoderamiento de las mujeres en conocimientos agrícolas y empresariales fundamentales, la promoción de esta organización como modelo de negocio favorable para el desarrollo y el reparto proporcional de los ingresos percibidos, mediante un sistema basado en méritos y productividad.
2. Comercialización: en este sentido, se busca establecer un plan de distribución y comercialización de la producción, crear una imagen de confianza y calidad de los productos cultivados y lograr la comercialización de hortalizas de mayor calidad y seguridad alimentaria. A partir de los resultados derivados de dichos objetivos, se espera generar un impacto positivo sobre el desarrollo de la red comercial de hortalizas de Nikki y la renta de los hogares rurales, principalmente.
3. Financiación: por último, se procura definir y estructurar el sistema de financiación de la actividad de la cooperativa, justificar y distribuir la inversión inicial y establecer un sistema de retorno de la inversión. De manera que se asegure la rentabilidad de la actividad para que pueda justificarse su puesta en marcha.
Para la definición de dicho modelo de negocio, ha sido necesario realizar un profundo estudio del contexto: cómo es Benín, cómo es la vida en Nikki, cuáles son los fundamentos de una cooperativa, cuáles son las principales componentes de la cadena de valor de la producción o cómo puede evaluarse y valorarse el impacto de la implantación de este proyecto son tan sólo algunas de las preguntas a las que ha sido necesario dar respuesta. A partir de este análisis pertinente, se han podido desarrollar estrategias relativas a los diferentes aspectos que cubre un modelo de negocio.
Como resultado, se ha diseñado una cooperativa hortícola con nombre “Hortikki Entrepreneurs”. Produce, tanto para el autoconsumo como para su comercialización, hortalizas variadas, como tomates, zanahorias y pimientos, algunas poco frecuentes en su mercado, pero de gran adaptabilidad al contexto geográfico de Benín, dirigidas a las familias del entorno, pero también a mayoristas y distribuidores. Los alimentos se venderán tanto de forma natural como procesada, para hacer frente a las condiciones climáticas regionales, y se distribuirán directamente en la huerta, en los mercados de la zona y en servicios de hotelería y restauración locales. La estrategia de crecimiento de la cooperativa se basa en el aumento de la productividad del suelo mediante la implantación de técnicas eficientes e innovadoras para la región, además de una estrategia sólida de distribución, con el fin de lograr un stock prácticamente inexistente cuando se alcance la caducidad de los alimentos, destacando el gran valor añadido de los productos frente a la mayoría de los existentes en el mercado.
El modelo de negocio diseñado requerirá una inversión inicial de, aproximadamente, 26700€ para cubrir la puesta en marcha y los gastos del primer año de actividad, recuperando la inversión entre el tercer y el cuarto año.

More information

Item ID: 44216
DC Identifier: https://oa.upm.es/44216/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:44216
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 20 Dec 2016 07:24
Last Modified: 22 Mar 2018 12:15
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM