El modelo háptico de la Capilla de la Luz de Tadao Ando

Tabladillo López, Adrián (2017). El modelo háptico de la Capilla de la Luz de Tadao Ando. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: El modelo háptico de la Capilla de la Luz de Tadao Ando
Author/s:
  • Tabladillo López, Adrián
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: 31 January 2017
Subjects:
Freetext Keywords: arquitectura, fenomenología, percepción, háptico, Capilla de La Luz, Tadao Ando
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Ideación Gráfica Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition

Full text

[thumbnail of TFG_ADRIAN_TABLADILLO_LOPEZ_2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (16MB) | Preview

Abstract

Con este trabajo se pretende, modestamente, rememorar y redescubrir la importancia que tiene la percepción por nuestros sentidos para compren-der y valorar el mundo que nos rodea. Esto es algo que muchos arquitectos hemos obviado y olvidado, estamos construyendo un mundo cada vez más frío y deshumanizado como legado para las generaciones futuras.
Surge así un interés hacia la cultura nipona, cuya concepción espacio-temporal ha estado muy ligada, desde sus orígenes, al sistema háptico. Por ello, se introduce al lector, mediante unas pinceladas, al funcionamiento de los sistemas de la percepción y la importancia que tienen para comprender el espacio. Se reivindica así un nuevo concepto de arquitectura relacionada con la fenomenología y la percepción, dotándola de un carácter más hu-mano, al igual que ocurre en la cultura tradicional nipona.
Finalmente, se plantea un modelo háptico de la Capilla de la Luz de Tadao Ando, por el cual se presenta la obra mediante un recorrido reflejado a través del dibujo. Se pretende ensalzar las cualidades primarias del espacio como la luz, la sombra, el vacío, la materia y la gravedad, que serán recogi-das por una mirada activa y háptica del lector. A su vez, se han realizado unos collages, acompañados por un texto en braille, que describen cada secuencia. Se consigue así que una persona invidente sea capaz de enten-der la obra al mismo tiempo, aunque de manera diferente, sin necesidad de estar presente en ella.
Lo construido no solo favorece al invidente, sino que enriquece la concep-ción espacial del vidente, ya que le obliga a algo más que a ver el espacio, esto es el sentir del espacio.
De este modo, se pretende poner de manifiesto la capacidad del hombre para comprender y experimentar una obra de arquitectura, incluso sin ha-berla visitado previamente, gracias a la interacción conjunta de los sistemas de la percepción y la fuerte relación de éstos con la memoria.

More information

Item ID: 44532
DC Identifier: https://oa.upm.es/44532/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:44532
Deposited by: Adrián Tabladillo López
Deposited on: 01 Feb 2017 07:31
Last Modified: 14 Feb 2018 13:37
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM