Abstract
Enfocada para la región de Latinoamérica y el Caribe surgió en 2010 la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que, desde un enfoque multisectorial, propone el desarrollo de las ciudades interviniendo en la sostenibilidad ambiental, urbana, fiscal y de gobernabilidad.
El trabajo presente adapta el ICES para llevar su aplicación a la escala de barrio, centrándose en los aspectos que contempla la habitabilidad y el territorio, apostando por intervenciones no asistencialistas y más orientadas a la innovación.
IBES constituye un conjunto de herramientas de asistencia técnica para los ayuntamientos municipales que les ayude en la planificación de Barrios de ciudades con altas tasas de crecimiento, con la participación de todos los grupos de interés. Al igual que el ICES y alineado con los recientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se parte de un enfoque integral e interdisciplinario para generar desarrollo con sostenibilidad a largo plazo. Con esta metodología se consigue una rápida aplicación y diagnóstico que oriente la formulación e implementación de planes de acción para la regeneración urbana y mejora de las condiciones de habitabilidad de un modo sostenible.
La metodología ofrece herramientas específicas para las distintas fases del proceso: de recolección de datos, de análisis y diagnóstico, de planificación y de comunicación y participación, inspirándose en herramientas ya probadas y aplicadas por Arcoiris y Jibijoa en contextos de desarrollo. En un inicio se parte de una recolección basada en aplicaciones móviles de encuestas y Sistemas de Información Geográfica (SIG) combinadas con levantamientos técnicos también en SIG. Esto sirve de base para la evaluación de diversas temáticas a través de un sistema de indicadores que pasan por filtros de opinión pública y ponderaciones según la relevancia de cada uno. Los indicadores son visuales y fáciles de comprender, facilitando a todos los actores el diálogo.
La metodología ofrece una caja de soluciones urbanas para la regeneración de áreas vulnerables , con potencial de impacto en los indicadores. Se pretende generar una toma de decisiones eficiente e informada sobre qué acciones tomar para la regeneración y poder visualizar diversos escenarios posibles. Las soluciones urbanas se agrupan en las siguientes categorías: centralidades integradoras y redes para intervenir en la Red de Espacios Libres Públicos y una última para intervenir en el espacio privado, para mejorar y crear viviendas junto a comercios asociados a micro-emprendimientos. Las herramientas se van seleccionando y combinando según los impactos que se quieran ir generando sobre los barrios de intervención, promoviendo un modelo de barrio y ciudad compactos y sostenibles: barrios con mezcla de poblaciones y actividades, centralidades integradoras y equipadas, con acceso a servicios, articuladas con la ciudad, respetuosa con el medio ambiente, fiscalmente saneadas y resilientes ante las amenazas.
Como ejemplo aplicado se plantea un escenario en el barrio de estudio. Se proponen proyectos y procesos de intervención de regeneración de las zonas de alta vulnerabilidad mediante reubicación de viviendas y recuperación de franja riparia como espacio público sostenible. Las viviendas en áreas no consolidables por riesgos de inundación y deslizamiento se reubican dentro del mismo barrio densificando áreas y viviendas de oportunidad, generando espacios públicos, fachadas y parques asociados a centralidades integradoras del barrio.