Ursidos del pleistoceno-holoceno de la Península Ibérica

Torres Pérez-Hidalgo, Trinidad José ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5260-4525 (1984). Ursidos del pleistoceno-holoceno de la Península Ibérica. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Minas (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.449.

Description

Title: Ursidos del pleistoceno-holoceno de la Península Ibérica
Author/s:
Contributor/s:
  • Fernández de Villalta, José
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: March 1984
Subjects:
Freetext Keywords: Paleontología de los vertebrados
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Ingeniería Geológica [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TRINIDAD_JOSE_DE_TORRES_PEREZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (37MB) | Preview

Abstract

Aunque esta Tesis Doctoral se inicia con un análisis de la filogenia y distribuciones estratigráficas y geográficas de las distintas especies de Ursidos del Pleistoceno y Holoceno de la Península Ibérica (España y Portugal), realmente su parte central va enfocada a un estudio comparativo del esqueleto y dentición de las distintas especies. En el esqueleto se ha procedido a una descripción anatómica detallada de cada hueso, que viene a cubrir el vacío existente hasta ahora. A la que sigue una comparación detallada de las características morfológicas de detalle de este hueso para cada una de las especies intentando cuando es posible concluir en su significado funcional. A continuación se pasa al análisis métrico del hueso de forma univariada y bivariada, dibujos anatómicos de cada hueso, histogramas, representaciones bivariadas y tablas de medidas para cada especie y cada yacimiento acompañan al texto referente a cada hueso. En la dentición se ha procedido de forma similar que en el esqueleto, pieza a pieza con el establecimiento de morfotipos que marcan las similitudes o diferencias existentes en las denticiones de las diversas especies. Como los hallazgos de dientes son más frecuentes que los de huesos, a la vez que un análisis comparativo de la dentición de las cuatro especies más frecuentes: Ursus etruscus, Ursus deningeri, Ursus spelaeus y Ursus arctos; también se ha procedido al análisis simultáneo de las posibles diferencias métricas existente entre los molariformes de oso de las cavernas de los yacimientos mejor representados. Se han dedicado unos apartados finales en los que se analizan de forma menos extensa ciertos aspectos de los Ursidos que hasta ahora casi no habían sido analizados, en lo que concierne a la Península Ibérica: desgaste dentario; aspectos tafocenóticos de las poblaciones de oso de las cavernas; los osos ibéricos en el contexto europeo; el molde endocraneano, etc.

More information

Item ID: 449
DC Identifier: https://oa.upm.es/449/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:449
DOI: 10.20868/UPM.thesis.449
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 19 Jul 2007
Last Modified: 30 Sep 2022 09:33
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM