Implantación de minicentral hidraúlica en presa de abastecimiento

García Lacuesta, Enrique Miguel (2017). Implantación de minicentral hidraúlica en presa de abastecimiento. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Implantación de minicentral hidraúlica en presa de abastecimiento
Author/s:
  • García Lacuesta, Enrique Miguel
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: 2017
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Energética
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of PFC_ENRIQUE_MIGUEL_GARCIA_LACUESTA.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB)

Abstract

El continuo descenso del precio de venta real de la energía eléctrica desde principios de siglo pasado hasta los años setenta a causa de la estabilidad de los costes de los combustibles fósiles, del aumento del tamaño del mercado eléctrico y de las mejoras tecnológicas introducidas tanto en centrales como en redes de distribución provocó el abandono de muchas plantas hidroeléctricas de pequeña potencia cuyos costes de operación superaban el valor de la energía producida.
Dicha coyuntura unida a la inferior calidad de los recursos aún disponibles motivó el progresivo abandono de los recursos renovables en favor de otros como las centrales térmicas de vapor convencionales (más tarde nucleares), complementada con la “gran hidroeléctrica”, y para cubrir las puntas con centrales reversibles y turbinas de gas.
A partir de los años setenta, a raíz de la crisis del petróleo se activó el interés por los recursos energéticos renovables, lo cual se tradujo en Europa en una legislación tendente a favorecer la utilización de los recursos hidroeléctricos disponibles, en especial los de pequeña potencia, ya que no sólo se multiplicó el precio del combustible sino que, desapareció la confianza en la garantía de su suministro (prueba de ello es la creación a partir de entonces de reservas estratégicas de combustibles en la mayoría de los países avanzados).Este apoyo, tendente por un lado a reducir la dependencia energética exterior promocionando los recursos autóctonos y por otro a diversificar la estructura de la demanda energética, provocó entre los promotores privados un especial interés en el desarrollo de las minicentrales, como prueba el hecho de que entre 1986 y 1990 se pusieran en servicio en España un total de 187 minicentrales de menos de 5 MW .
A todo lo anteriormente planteado hay que sumar la creciente concienciación por la mayoría de los países desarrollados de si no remediar al menos atenuar los problemas medioambientales asociados al uso de los combustibles fósiles como el petróleo, carbón, o el gas natural tales como la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono o el problema del cambio climático que se reflejan en las políticas nacionales así como en la firma y adhesión de acuerdos y tratados internacionales (como por ejemplo el tratado de Kyoto) cuyo principal objetivo será lograr un desarrollo sostenible que no comprometa los recursos disponibles por las futuras generaciones.
España cuenta con un consolidado sistema de generación de energía hidroeléctrica y un sector tecnológicamente maduro en esta área. Esto se debe a varios factores, como la existencia de importantes recursos hidrológicos y una larga tradición histórica en el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos que empezó a finales del siglo XIX.
Dentro de la OCDE España ocupa el octavo lugar en cuanto a potencia hidroeléctrica instalada. Tan sólo países mucho más grandes como USA y Canadá, o muy montañosos como Suecia y Noruega, cuentan con un parque hidroeléctrico mayor que el español.
Con más de 1500 centrales hidroeléctricas y una potencia total instalada de
16658 MW a finales de 2007 de todas ellas tan sólo una veintena son capaces de generar más de 200 MW y representan casi el 50 % de la potencia hidroeléctrica instalada.
Aunque lo accidentado del sistema orográfico español lo hace adecuado para la instalación de grandes obras hidráulicas, el régimen de lluvias —muy irregular— contrarresta en parte la anterior ventaja. Esta irregularidad se da en el espacio y en el tiempo. La precipitación media durante 25 años que incluyen el 1969 y el 1981 fue de 321.976 Hm3, pero en el 69 fue de 422.394 Hm3 (+31%) y en el 81 de 244.752 Hm3 (-24%); ello hace que la energía producida varíe mucho de un año a otro ya que el porcentaje de llenado de los embalses varía entre amplios límites.
La principal característica del sistema hidroeléctrico español es la concentración de las grandes centrales, en tres grandes zonas :
-Los Pirineos.
-Los núcleos montañosos del Noroeste.
-Las cuencas del Tajo y Duero cuando abandonan la meseta.
La producción hidroeléctrica anual en España es muy variable y depende en gran medida de la hidraulicidad. En años húmedos supera los 40.000 GWh, pero en años secos no llega a los 25.000 GWh. La media de los últimos 10 años ha sido de 32.500 GWh, lo que representa un 17% de la producción media total de nuestro país. Evidentemente dicho porcentaje ha disminuido con el pasar de los años debido a la aparición y desarrollo de nuevas tecnologías de generación.
El porcentaje de participación sigue dependiendo más del agua disponible que de las nuevas potencias instaladas. Estos datos no hacen sino confirmar la aseveración de que el futuro desarrollo hidroeléctrico español ha de realizarse sobre la base de pequeñas (mini y micro) centrales puesto que los buenos emplazamientos están ya aprovechados.
Se estima que España tiene un potencial técnicamente explotable (capacidad anual de producción descontadas las pérdidas en generación eléctrica) de 65.000 GWh, aunque buena parte de esta capacidad latente jamás será utilizada por muy diversas razones, entre ellas, porque muchos aprovechamientos se encuentran en lugares protegidos, por la mala competencia de usos del agua, por imposibilidad de que nuevos territorios sean ocupados por obras y embalses, por el elevado consumo de ésta en regadíos agrícolas étc….

More information

Item ID: 45228
DC Identifier: https://oa.upm.es/45228/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:45228
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 17 Mar 2017 06:55
Last Modified: 03 Dec 2021 08:16
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM