Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Montoya Valero, Lidia (2017). Aplicación del método FRAM al análisis de accidentes en la industria de procesos. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Aplicación del método FRAM al análisis de accidentes en la industria de procesos |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería Química |
Date: | February 2017 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
El presente trabajo versa sobre el FRAM, una metodología de análisis de accidentes por resonancia funcional. En primer lugar, se analizarán las directivas y normas más relevantes en el ámbito del análisis de riesgos en la Unión Europea y con mayor precisión en España. Por otro lado, se realizará un estudio de las circunstancias que dieron lugar al desarrollo de esta metodología y se expondrán los conocimientos necesarios para la realización de un estudio de este tipo, plasmando dichos conocimientos con un caso práctico, que será un análisis retrospectivo de un caso real de accidente. Finalmente se expondrá de qué manera afecta este proyecto en términos ambientales y socioeconómicos. En la actualidad, un sistema de seguridad de cualquier organización responsable se basa en la identificación y eliminación de cualquier peligro que amenace la vida o salud de los empleados, pueda causar daños a las instalaciones, la propiedad, el producto y/o el medio ambiente. Cuando ese peligro no puede ser eliminado, como ocurre habitualmente, el profesional encargado de la seguridad del sistema debe establecer recomendaciones para controlar el peligro en un intento por mantenerlo en el nivel más bajo de riesgo posible. La legislación básica de referencia en Europa en cuanto a la prevención de accidentes graves queda constituida por la Directiva 96/82/CE conocida como Seveso II, la cual queda reflejada en el régimen jurídico español mediante su transposición en el R.D 1254/1999 del 16 de julio sobre medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes en los que intervienen sustancias peligrosas, que amplía rango de empresas obligadas y las imposiciones a estas en cuanto a la preventiva de accidentes sobre las recogidas en el R.D. 886/1988 y 952/1990 (Seveso I). En el R.D. 1254/1999 no se especifica la necesidad de realizar análisis de riesgos sobre las instalaciones industriales como tal, pero sí que es obligación del industrial demostrar la identificación de peligros que puedan ocasionar accidentes graves así como la implementación de un sistema de gestión de la seguridad y la posible gestión de cambios integrada, en los que se debe hacer constancia de resultados que son propios de la realización de un análisis de riesgos. Las primeras metodologías de análisis de accidentes se basaban en la idea de que si un evento perjudicial ha ocurrido es necesario conocer la causa que lo ha provocado para ser capaces de prevenirlo. Sin embargo, este tipo de explicación asume la existencia de una relación lineal y determinada entre los eventos, por lo que presentan una capacidad limitada en la explicación de los nuevos sistemas desarrollados a partir de la segunda mitad del siglo XX. Debido a esta capacidad limitada, se comenzaron a desarrollar otro tipo de metodologías en las que se tenía en cuenta la existencia de condiciones latentes a los sistemas que combinadas con eventos puntuales (tiempo, localización, etc.) daban lugar a los accidentes. Sin embargo, este tipo de metodologías siguen estableciendo el principio secuencial de los eventos, mostrando una sola dirección lineal en las causas de los accidentes. Finalmente, nacen los modelos sistémicos basados en la descripción del funcionamiento del sistema como un conjunto a través de una red de eventos interconectados. Estas nuevas metodologías van más allá de las simples causas inmediatas o manifiestas para la explicación de los accidentes o la identificación de riesgos. La selección de una u otra metodología dependerá en cualquier caso de los propósitos perseguidos por el estudio, el grado de conocimientos del proceso así como los datos y recursos disponibles. El FRAM es una de las metodologías que más tarde hicieron su aparición. Su principal característica es que otorga una visión global del funcionamiento del proceso de análisis en lugar de centrarse en un evento concreto (el accidente). Puede ser utilizado tanto para análisis de accidentes como análisis de riesgos. Se basa en cuatro principios: - Principio de equivalencia: Se refiere a que diferentes tipos de resultados no requieren necesariamente diferentes tipos de causas. - Principio de ajustes aproximados: Se realizan debido a que las condiciones de trabajo nunca son exactamente las esperadas o establecidas teóricamente. - Principio de resultados emergentes: Se refiere a que no todos los resultados pueden ser explicados con una causa identificada. - Principio de resonancia: Para describir y explicar las interacciones no lineales. Los modelos según el FRAM describen las dependencias o acoplamientos de las llamadas funciones, que son las actividades propias con las que se lleva a cabo un proceso. Cada función se caracteriza por los llamados aspectos que pueden ser un total de seis: Entrada, Salida, Precondición, Recursos, Control y Tiempo. Para la realización de un modelo se deberán seguir los siguientes pasos: PASO 1: Identificación y caracterización de las funciones. PASO 2: Comprobación de la consistencia del modelo. PASO 3: Caracterización de la variabilidad potencial de las funciones. PASO 4: Definición de la resonancia funcional en función de los acoplamientos. PASO 5: Identificación de maneras para la monitorización de la resonancia. Como caso práctico de aplicación de la metodología FRAM se realiza un estudio al accidente de DuPont en Belle (oeste de Virginia) en el que tuvo lugar una fuga de fosgeno. Se realiza un modelado del proceso de esta planta según indica la metodología del FRAM y se implementa con las condiciones existentes el día del accidente. En el análisis de resonancia funcional según los acoplamientos existentes obtenidos con el modelado, se comprueba que la función que presenta mayor variabilidad es la que efectivamente causó el catastral fallo. Debido a la naturaleza de la metodología FRAM cuyo fin es la presencia de trabajo exitoso día a día su principal área de aplicación es la elaboración de planes de mantenimiento con lo que se consigue un entorno de trabajo más seguro. Esto produce por un lado una reducción de los impactos medioambientales negativos asociados a los accidentes y por otro una mejora en el trato con su grupo de interés “trabajadores” así como la “región” a la que pertenece el sistema socio-tecnológico. En definitiva, la empresa estaría integrando voluntariamente la dimensión social y ambiental en sus operaciones de negocio aumentando así su responsabilidad social empresarial.
Item ID: | 45280 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/45280/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:45280 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 23 Mar 2017 12:47 |
Last Modified: | 13 Jan 2023 11:38 |