Caracterización de parámetros reproductivos y endocrinos en una población de conejas ibicencas

Formoso Rafferty, Nora, García García, R. M., Rodríguez, M., Alonso, A., Masdeu, M., Millán, P., Arias Álvarez, M., Lorenzo, P.L. and García Rebollar, Pilar ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4418-0157 (2016). Caracterización de parámetros reproductivos y endocrinos en una población de conejas ibicencas. "Archivos de Zootecnia", v. 65 (n. 252); pp. 526-534. ISSN 0004-0592. https://doi.org/10.21071/az.v65i252.1921.

Description

Title: Caracterización de parámetros reproductivos y endocrinos en una población de conejas ibicencas
Author/s:
  • Formoso Rafferty, Nora
  • García García, R. M.
  • Rodríguez, M.
  • Alonso, A.
  • Masdeu, M.
  • Millán, P.
  • Arias Álvarez, M.
  • Lorenzo, P.L.
  • García Rebollar, Pilar https://orcid.org/0000-0003-4418-0157
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Archivos de Zootecnia
Date: 2016
ISSN: 0004-0592
Volume: 65
Subjects:
Faculty: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM)
Department: Producción Agraria
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2016_249528.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (546kB) | Preview

Abstract

El conejo ibicenco o conill pagès d’Eivissa es una población originaria de esta isla que actualmente presenta un escaso número de efectivos, ya que está siendo desplazada por otras razas con mayores rendimientos productivos. La conservación de este tipo de poblaciones precisa de la creación de bancos de germoplasma, con lo que es necesario establecer primeramente sus características reproductivas. Por ello, el objetivo del presente trabajo ha sido caracterizar algunos parámetros reproductivos de hembras ibicencas y compararlos con el cruce comercial de California x Neozelandés blanco, que es el habitualmente utilizado en cunicultura para producción. La fertilidad obtenida fue similar en ambos grupos, siendo de un 76,8% y de un 81,3% para las conejas híbridas e ibicencas, respectivamente. La prolificidad, el peso de la camada a 21 días de vida, la producción de leche, el número de gazapos destetados, el peso de la camada al destete y su ganancia media diaria fue superior en los cruces comerciales que en la población ibicenca, presentando ésta última una mayor duración de la gestación y un mayor peso individual al destete. Los ibicencos tardaron un par de días más en alcanzar el peso de sacrificio que los híbridos comerciales, puesto que su ganancia media diaria fue menor y el índice de conversión fue siempre superior, salvo en la última semana que disminuyó y se equiparó al de los híbridos. Respecto a los parámetros endocrinos, tanto las concentraciones de LH como las de progesterona post-ovulación fueron superiores para las hembras híbridas comerciales. finalmente, los datos de caracterización de la respuesta ovárica muestran que las hembras de cruce comercial presentaron un mayor número de folículos preovulatorios y de oocitos por ovario, así como un mayor número de cuerpos lúteos y embriones recuperados, que presentaron además una mayor velocidad de desarrollo embrionario, que las ibicencas. Por tanto, se ha comprobado experimentalmente que el conejo ibicenco, al ser una especie rústica, no seleccionada, presenta características reproductivas menos mejoradas que las de los cruces comerciales, si bien sigue siendo importante su conservación desde el punto de vista del mantenimiento de la biodiversidad genética.

Funding Projects

Type
Code
Acronym
Leader
Title
Government of Spain
RZ2010-00012-00-00
Unspecified
Unspecified
Unspecified
Government of Spain
AGL-2011 23822
Unspecified
Unspecified
Unspecified

More information

Item ID: 45756
DC Identifier: https://oa.upm.es/45756/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:45756
DOI: 10.21071/az.v65i252.1921
Official URL: https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/az/articl...
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 22 May 2017 15:10
Last Modified: 04 Jun 2019 13:25
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM