Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (489kB) | Preview |
Pérez Yuste, Antonio (2008). La Televisión Mecánica. In: "Detrás de la Cámara. Historia de la Televisión y de sus Cincuenta Años en España". Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, Madrid, España, pp. 65-82. ISBN 978-84-9350-498-4.
Title: | La Televisión Mecánica |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Book Section |
Title of Book: | Detrás de la Cámara. Historia de la Televisión y de sus Cincuenta Años en España |
Date: | 2008 |
ISBN: | 978-84-9350-498-4 |
Subjects: | |
Faculty: | E.U.I.T. Telecomunicación (UPM) |
Department: | Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (489kB) | Preview |
La transmisión de imágenes estáticas mediante métodos eléctricos fue un ideal perseguido casi desde el mismo instante en que fue inventado el telégrafo. Empero, la transmisión de imágenes en movimiento necesitó de unos cuantos años más para incorporar nuevas ideas y perfeccionar algunos componentes que resultaban imprescindibles para lograr su viabilidad técnica. En capítulos anteriores se han visto diversas propuestas para la transmisión de imágenes a distancia a partir de mosaicos de células de selenio. Es el caso, por ejemplo, de los sistemas propuestos por George R. Carey, en Estados Unidos, y Constantine Senlecq, en Francia. Ambos se aproximaron bastante a la solución práctica del problema y de no ser porque la tecnología de la multiplexación por división en el tiempo era entonces cosa del futuro, la televisión bien podría haber evolucionado por caminos diferentes a los que luego siguió. Cuando Shelford Bidwell, en 1908, analizó los sistemas de Carey y de Senlecq, llegó a la conclusión de que era necesario multiplexar en el tiempo un mínimo de 90.000 circuitos eléctricos para poder transmitir una imagen con calidad suficiente2. Se comprende, por tanto, que se buscaran soluciones alternativas para el progreso de la televisión, las cuales llegaron desde dos aproximaciones diferentes al problema: de una parte, a través de mecanismos de barrido óptico de la imagen y, de otra, mediante mecanismos de barrido electrónico. El presente capítulo atenderá únicamente a la descripción de los sistemas de televisión basados en mecanismos de barrido óptico —a los que llamaremos de televisión mecánica—, dejando los sistemas de televisión basados en mecanismos de barrido electrónico para un capítulo posterior. Se empezará presentando la solución propuesta por el alemán Paul G. Nipkow, en 1884, que sentó las bases de la televisión mecánica y que fue perfeccionándose en años sucesivos con las aportaciones de ingenieros y científicos de distintos países. Se trataba de una solución muy económica y tremendamente original, que permitía utilizar una única célula de selenio en lugar de un mosaico de ellas. La idea básica consistía en registrar la luminosidad de todos los elementos de la imagen, píxeles3, de manera secuencial para realizar, en el extremo del receptor, una reconstrucción de la misma, en idéntico orden, a partir de la traza efectuada sobre una pantalla por un rayo de luz. Con el tiempo, las células de selenio dieron paso a las de rubidio o potasio, como las propuestas por Julius Elster y Hans Geitel en 1913, más sensibles y con mejor respuesta a los cambios de luz, y las lámparas incandescentes de los primeros años fueron sustituidas por las de helio o neón, como las construidas por Daniel McFarlane Moore en 1917, de luz más intensa y capaces de modificar su luminosidad con mayor rapidez, lo que contribuyó a mejorar la calidad de las imágenes. A su vez, el desarrollo de la radiodifusión durante el primer cuarto del siglo XX, provocó que en distintas partes del mundo se iniciara una intensa carrera por conseguir poner en funcionamiento el primer servicio regular de televisión. Para ello, hubo quienes optaron por mejorar los sistemas de barrido mecánico ya existentes pero hubo otros, en cambio, que propusieron sistemas de barrido electrónico de la imagen a partir del tubo de rayos catódicos de Karl Ferdinand Braun (1850-1918). Es el caso del ruso Boris Lvovich Rosing (1869-1933)4, en 1907, y del británico Alan Archibald Campbell-Swinton (1863-1930), en 19085, cuyas ideas terminaron por configurar una alternativa a la televisión mecánica conocida como «televisión electrónica». El tiempo terminaría por dar la razón a estos últimos, si bien fueron los que optaron por la primera alternativa quienes hicieron realidad los primeros servicios regulares de televisión. Precisamente ellos son el objeto de interés del presente capítulo y entre los mismos cabe destacar, por mérito propio, a Logie Baird en Gran Bretaña, Jenkins, Alexanderson y Ives, de forma independiente, en los Estados Unidos, Mihály en Alemania y Barthélemy, en Francia. A todos ellos dedicaremos un apartado independiente en este capítulo del libro.
Item ID: | 4637 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/4637/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:4637 |
Official URL: | http://www.coit.es/ |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 19 Oct 2010 11:17 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 13:46 |