Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada

Gómez Martínez, Patricia, Cubillo, Francisco and Martín Carrasco, Francisco Javier (2017). Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada. "Tecnología y Ciencias del Agua", v. VIII (n. 4); pp. 57-77. ISSN 0187-8336. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-04-04.

Description

Title: Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada
Author/s:
  • Gómez Martínez, Patricia
  • Cubillo, Francisco
  • Martín Carrasco, Francisco Javier
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Tecnología y Ciencias del Agua
Date: July 2017
ISSN: 0187-8336
Volume: VIII
Subjects:
Freetext Keywords: Red de distribución sectorizada; indicadores; eficiencia; vulnerabilidad del servicio; DMA; nivel de servicio; Sectorized distribution network; performance indicators; efficiency; vulnerability; DMA; service level
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería Civil: Hidráulica y Ordenación Del Territorio
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2017_256851.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

Mejorar la eficiencia en las redes de distribución de agua potable, garantizando un nivel de servicio predefinido, es uno de los objetivos principales para los operadores del abastecimiento. Con el fin de mejorar la gestión y control de las redes existentes se ha ido extendiendo la sectorización, que divide la red en zonas monitorizadas y aisladas mediante válvulas frontera. Ante la diversidad de criterios para el diseño de los sectores, se plantea una metodología de valoración de redes sectorizadas que permite seleccionar la configuración de sector más eficiente en términos de vulnerabilidad del servicio y costes (también entendido como costos) asociados. La vulnerabilidad se evalúa con una función multi-objetivo en base a tres de los principales objetivos vinculados al servicio que se persiguen con la sectorización: continuidad del servicio, calidad del agua y cumplimiento de un régimen de presiones adecuado. Se definen una serie de indicadores de cuantificación de estos objetivos que son normalizados y combinados con referencia a la red de estudio. Para valorar la eficiencia de cada solución, se analizan los indicadores junto a los costes de implantación e instrumentación, energéticos, operación y mantenimiento para cada alternativa mediante un análisis de Pareto. El análisis de vulnerabilidad permite identificar los sectores sobre los que priorizar las actuaciones en redes existentes; el análisis de eficiencia permite seleccionar la mejor opción entre las diferentes alternativas, también en el diseño de nuevos ámbitos de una red sectorizada. La metodología se ha aplicado en 494 sectores de la red Canal de Isabel II en Madrid, España.

More information

Item ID: 46390
DC Identifier: https://oa.upm.es/46390/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:46390
DOI: 10.24850/j-tyca-2017-04-04
Official URL: http://revistatyca.org.mx/index.php?option=com_con...
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 01 Jun 2017 08:37
Last Modified: 23 May 2019 11:05
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM