Sistema de gestión ambiental de una planta de ácido sulfúrico

Rosino Fernández, Javier (2017). Sistema de gestión ambiental de una planta de ácido sulfúrico. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Sistema de gestión ambiental de una planta de ácido sulfúrico
Author/s:
  • Rosino Fernández, Javier
Contributor/s:
  • Carretero Peña, Antonio
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería Química
Date: February 2017
Subjects:
Freetext Keywords: Sistema de gestión ambiental, medio ambiente, aspecto ambiental, mejora continua, ciclo de vida, ácido sulfúrico
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_JAVIER_ROSINO_FERNANDEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como principal objetivo el desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para una planta de producción de ácido sulfúrico (H2SO4), acorde a la normativa UNE – EN – ISO 14001:2015. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
Se entiende por Sistema de Gestión un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí de forma ordenada, de manera que se contribuya a la gestión de procesos generales o específicos de una organización. Concretamente, en el caso de los SGA, se persigue que la adecuada gestión de los procesos de la organización tenga como consecuencia una mejora en el comportamiento ambiental de la misma. Las actuaciones que se derivan del desarrollo de estos sistemas de gestión quedan plasmadas en diferentes documentos, en los cuales se desarrolla la metodología sistemática que la organización lleva a cabo para alcanzar sus objetivos en materia ambiental. Estas acciones no se limitan a operaciones de carácter técnico, sino que también se abordan cuestiones de carácter formativo y de adquisición de competencias, así como otros aspectos de índole organizacional. Esto se encuadra dentro de lo que se conoce como la mejora continua, pues no basta con cumplir las exigencias o requisitos establecidos en la legislación, sino que el cuidado del Medio Ambiente se mira desde una perspectiva global, que implica recursos técnicos y humanos.
A día de hoy, los SGA tienen gran presencia en organizaciones de muy diverso ámbito, ya que suponen, entre otros aspectos, un posicionamiento estratégico de la organización dentro de determinados sectores, además se evitan costes inesperados por endurecimiento de la legislación ambiental, así como se obtiene una mejora de la imagen empresarial. Con todo, los SGA constituyen una ventaja competitiva para las organizaciones.
La documentación elaborada se organiza jerárquicamente. En la cima de la jerarquía se tiene lo que se conoce como el Manual de Medio Ambiente, que es el elemento básico del SGA, donde se describe la organización y la política de la misma en materia ambiental, así como las nociones básicas de las acciones que la organización lleva a cabo. Seguidamente se encuentran los procedimientos, donde se desarrollan la metodología sistemática que la organización lleva a cabo para la consecución del buen comportamiento ambiental y la mejora continua. Estos procedimientos se engloban en tres tipos de procesos, a saber, procesos de apoyo, procesos estratégicos, y procesos operativos. En el tercer nivel jerárquico se encuentran las instrucciones técnicas, documentos que describen operaciones de gran detalle como la calibración de un determinado instrumento o bien la técnica de análisis utilizada para la determinación de la concentración de un contaminante. Por último, se encuentran los registros los cuales presentan los resultados o muestran las evidencias de las actividades desempeñadas por la organización.
El desarrollo completo de un SGA para unas instalaciones como las que se analizan en el presente trabajo puede constar de centenares de documentos. Consecuentemente, en este TFG se desarrolla la documentación básica del sistema de gestión, a saber:
•Manual de Medio Ambiente.
•Dieciocho procedimientos.
•Cuatro instrucciones técnicas que se incluyen en los procedimientos.
•Registros que se incluyen a modo de ejemplo.
Para el desarrollo del SGA se requiere por tanto un profundo conocimiento de las instalaciones sobre las que se quiere implantar dicho sistema de gestión, ya que, en base al conocimiento de los potenciales focos de contaminación se podrán llevar a cabo las operaciones necesarias para minimizar dicha contaminación. Adicionalmente, las mencionadas acciones deben tener un seguimiento para que se aseguren tanto la idoneidad de las mismas como la consecución de buenos resultados.
La contaminación se aborda atendiendo a sus diferentes manifestaciones físicas, a saber, emisiones atmosféricas, vertidos de efluentes líquidos, generación de residuos, afecciones en suelos, emisiones acústicas y consumo de materias primas.
Se parte de unas instalaciones de producción de ácido sulfúrico pertenecientes a la empresa SULFU S.A., siendo tanto las instalaciones como la organización, ficticias. Los datos de la instalación se han obtenido de diferentes fuentes bibliográficas.
El proceso de producción estudiado es el conocido como proceso de doble absorción para la producción de ácido sulfúrico, cuyo diagrama de bloques se muestra en la siguiente imagen. En este proceso se tienen como materia prima, azufre y aire. El azufre fundido se oxida con aire a dióxido de azufre (SO2), seguidamente, este compuesto se oxida de nuevo en un reactor catalítico a trióxido de azufre (SO3), por último, este compuesto se absorbe en ácido sulfúrico (H2SO4), dando lugar al conocido como óleum (H2S2O7), que se diluye con agua dando lugar al ácido sulfúrico producto.
El principal foco de contaminación de estas instalaciones se corresponde con las emisiones a la atmosfera de los compuestos de azufre, siendo por otro lado destacables los residuos generados a consecuencia de la renovación del catalizador del reactor. El análisis de las características de la instalación que se consideran contaminantes se lleva a cabo en la identificación y evaluación de aspectos ambientales, documento que constituye la piedra angular del SGA. Entendiendo por aspectos ambientales aquellos elementos que interactúan con el medio ambiente. Esta evaluación se lleva a cabo en base al desarrollo de una metodología de puntuación atendiendo a diferentes criterios, de manera que aquellos aspectos ambientales que obtengan una puntación más alta según la metodología desarrollada, serán los que afecten en mayor medida al Medio Ambiente. La organización determina a partir de que puntuación considera significativo un aspecto ambiental. Consecuentemente, se puede priorizar a la hora de llevar a cabo las actuaciones necesarias para minimizar los mencionados aspectos. Se tienen criterios de carácter técnico y de carácter organizacional.
Una vez se han identificado y evaluado los aspectos ambientales, se tienen cuáles son las actividades de la organización que afectan en mayor medida al Medio Ambiente. Los procedimientos se engloban en procesos, y en concreto, en procesos operativos, procesos estratégicos y procesos de apoyo.
Para la elaboración de los procedimientos, en primer lugar, se desarrollan los procedimientos de control operacional, entendido como mantenimiento, y seguimiento y medición, que se engloban dentro de los procesos operativos. Esto constituye la parte técnica del TFG. Dentro de los procesos operativos se desarrollan los requisitos ambientales que la organización exige a sus contratistas y proveedores. Esto da conformidad al enfoque de ciclo de vida de la normativa, de manera que la organización influya a su entorno en materia ambiental. Adicionalmente, dentro del control operacional, se establecen las acciones a tener en cuenta para situaciones de emergencia en materia ambiental, esto es, el Plan de Emergencia Ambiental.
Por otro lado, se desarrolla la documentación de tipo organizacional. Esta documentación cubre diferentes ámbitos dentro de la organización, desde la concienciación del personal a través de diferentes métodos de formación y adquisición de competencias, hasta la metodología que la empresa sigue en cuanto a las comunicaciones internas y externas, pasando por los mecanismos para la evaluación del cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma, auditorías internas, y las acciones necesarias a llevar a cabo en el caso de que no se esté cumpliendo lo establecido en el SGA, esto es, acciones correctivas. Estos documentos se encuadran dentro de los procesos de apoyo, pues constituyen las acciones que dan soporte organizativo a las acciones técnicas.
Por último, se tienen los procedimientos englobados en los procesos estratégicos, que describen las acciones que la empresa lleva a cabo desde un punto de vista táctico, para posicionarse en el mercado explotando sus fortalezas y minimizando sus debilidades. Dentro de estos procesos se encuentran la identificación de los requisitos legales y voluntarios que la organización suscribe en materia ambiental, la determinación de objetivos y las acciones para abordar riesgos y oportunidades.
La elaboración de los procedimientos es una tarea dinámica, con continuas realimentaciones que hacen que, si cambia un procedimiento, puedan originarse cambios en el resto de documentación del SGA.
Hay que destacar finalmente que la documentación se ha elaborado siguiendo la Estructura de Alto Nivel de la norma, común a la normativa de los sistemas de gestión, y que permite que esta documentación sea integrable a aquella que se derive de los sistemas de gestión de otros ámbitos como por ejemplo la Calidad.
Los SGA son por tanto herramientas para realizar un diagnóstico completo de las relaciones de las organizaciones con el medio ambiente, teniendo gran importancia a día de hoy en sectores empresariales de todo ámbito, y constituyen el primer paso para realizar una adecuada gestión del comportamiento ambiental de las empresas.

More information

Item ID: 46784
DC Identifier: https://oa.upm.es/46784/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:46784
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 14 Jun 2017 07:09
Last Modified: 14 Jun 2017 07:09
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM