Citation
González Díaz, María Jesús and García Navarro, Justo
(2007).
Construcción sostenible y ética medioambiental.
In: "I Jornada Nacional de Investigación en edificación", 10/05/2007-11/05/2007, Madrid, España. p. 1.
Abstract
La utilización del adjetivo "sostenible" comienza no sólo a ser abundante, sino a ser casi imprescindible en cualquier foro. Su uso indiscriminado se ha banalizado hasta el extremo de que el concepto comienza a perder su significado como motor de cambios, para pasar a ser un argumento más de la mercadotecnia habitual. Por ello es necesaria una reflexión y una definición de conceptos que articule criterios dispersos, casi siempre confusos, muchas veces erróneos y algunas veces dolosos. En el mundo de la construcción existe ya un cierto corpus metodológico sobre aspectos medioambientales, conseguido mediante la investigación de los últimos diez años, que puede ofrecer garantía de fiabilidad, y ser utilizado como punto de partida en esta tarea. Este conjunto de datos científicos comienza ya a aplicarse tímidamente en normativas, como el reciente código técnico. Sin embargo, la investigación sobre las cuestiones sociales y económicas es más bien escasa, y sin estos dos aspectos la sostenibilidad no es posible, y es aquí donde entra el concepto de ética aplicada a la actividad específica de la arquitectura. Ética entendida como algo más allá de un código profesional de conducta o meras normas deontológicas. Se trata de conocer qué aspectos han de ser específicamente tratados en el marco de las relaciones y conductas sociales, puesto que existe una situación nueva: la conciencia del problema medioambiental. Se pretende con ello, en suma, la articulación entre el conocimiento científico y el común, entre la teoría y la práctica, entre la reflexión y la acción. ¿Tiene sentido hablar de ética en una actividad tan absorbida y marcada por un potentísimo mercado económico? De hecho ya existen numerosas señales a diferentes escalas: en las llamadas a la colaboración ciudadana desde el poder político; el hincapié en los contenidos sociales de los dictámenes del Comité Económico y Social Europeo; la aparición de temarios exclusivamente éticos en los congresos internacionales sobre edificación sostenible. En todas estas acciones tomadas como ejemplo hay un trasfondo evidente de necesidad de extender la investigación medioambiental hacia nuevas ramas de interés. El desarrollo de estas ideas se ' articula en tres ejes: la definición de construcción sostenible; la definición de ética medioambiental; y la aplicación y relación entre ambas. Finalmente, las palabras claves que definan el estudio serán las de arquitectura, ética y medioambiente