Citation
Gilsanz Mayor, Mª Angeles and Martínez Serrano, Francisca
(2007).
Grupos de simetria en el esgrafiado segoviano.
In: "I Jornada Nacional de Investigación en la Edificación", 10 y 11 de mayo de 2007, Madrid. ISBN 978-84-690-5660-8.
Abstract
En nuestro patrimonio arquitectónico hay una enorme riqueza desde muchos puntos de vista y es indispensable un conocimiento profundo de todos los aspectos -histórico, artístico, cultural- para su mantenimiento y adecuada conservación. En este trabajo nos centraremos en el análisis
geométrico de los paramentos ornamentales conocidos como esgrafiados, que recubren los muros de muchos edificios de la provincia de Segovia, y más concretamente en los esgrafiados obtenidos por la repetición de un motivo inicial.
A principios del siglo XX surgió la noción matemática de grupo de transformaciones, que ha sido muy eficaz en el estudio de las simetrías de una figura. Gracias a los trabajos del cristalógrafo ruso E.S. Fedorov en 1891 y de los matemáticos G. Pólya y P. Niggli en 1924 sabemos que solo existen 17 grupos cristalográficos planos, es decir, que todas las formas de recubrir un plano mediante la repetición regular de un motivo dado pueden clasificarse, atendiendo a sus simetrías,en 17 clases distintas. A finales del siglo XX, en la Alhambra de Granada se encontraron modelos concretos de todos los grupos de simetría, y posteriormente también en el mudéjar aragonés. Es admirable que los artesanos musulmanes y mudéjares tuvieran la intuición y el conocimiento geométrico necesarios para aplicar todas las posibles simetrías en los revestimientos de sus muros, dejándonos un legado cuya relevancia ha sido destacada por los matemáticos varios siglos después.
Los esgrafiados objeto de este estudio son revocos realizados con diferentes técnicas, muy frecuentes en Cataluña y en distintas provincias astellanas,especialmente en Segovia. Su origen, historia, tipologías y formas de ejecución han sido recientemente objeto de análisis
exhaustivo, y ello nos ha facilitado la tarea de recopilación de los distintos patrones. Aquí tratamos
de averiguar cuántos de los mencionados grupos de simetría se encuentran en los esgrafiados segovianos, pues estos “encajes de cal y arena” forman parte de nuestro patrimonio y merecen ser transmitidos, sin perder un ápice de la diversidad de sus formas, a las generaciones futuras.