La Compañía Telefónica Nacional de España en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Pérez Yuste, Antonio (2004). La Compañía Telefónica Nacional de España en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Telecomunicación (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.472.

Description

Title: La Compañía Telefónica Nacional de España en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Author/s:
  • Pérez Yuste, Antonio
Contributor/s:
  • Salazar Palma, Magdalena
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: May 2004
Subjects:
Freetext Keywords: HISTORIA DE LA TECNOLOGIA; TELEFONO; HISTORIAS ESPECIALIZADAS; HISTORIA; TECNOLOGIA DE LAS TELECOMUNICACIONES;
Faculty: E.T.S.I. Telecomunicación (UPM)
Department: Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of ANTONIO_PEREZ_YUSTE.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

Si el valor de un acontecimiento lo midiéramos por su trascendencia futura, la creación, el 19 de abril de 1924, de la compañía telefónica nacional de España (CTNE) sería uno de los hechos más destacados de la historia contemporánea de nuestro país. Con independencia del ámbito que se escoja: técnico, social, político o económico, hoy por hoy, resulta imposible entender las telecomunicaciones en España sin la presencia y el concierto de telefónica, sucesora en el tiempo de aquella primera compañía telefónica nacional. El otorgamiento del servicio telefónico nacional a la CTNE, en 1924, fue realizado en régimen de monopolio y mediante adjudicación directa, sin subasta ni concurso. La fórmula elegida consistió en un real decreto, firmado por el rey, donde se autorizaba al gobierno para que, con excepción de las formalidades prevenidas en la ley de administración y contabilidad de la hacienda pública, procediera en nombre del estado a contratar con la CTNE la organización, reforma y ampliación del servicio telefónico nacional con arreglo a un pliego de veintiséis cláusulas, llamadas bases, que acompañaban al texto regio. En el mismo se estipulaba, además, que no podrían serle de aplicación al contrato cuantas leyes y disposiciones estuvieran en contradicción con el mismo y con las referidas bases señalándose, en especial, la citada ley de administración y contabilidad de la hacienda pública, de 1 de julio de 1911, y el estatuto municipal, aprobado por real decreto-ley el día 8 de marzo de 1924, entre ellas. Para desentrañar la forma exacta en la que se produjo el proceso de adjudicación se ha realizado una investigación de campo acudiendo a los descendientes directos de uno de los fundadores de la CTNE. Esto, completado con las investigaciones realizadas en archivos, bibliotecas y librerías de antiguo de distintas ciudades de España, ha permitido obtener unos resultados inéditos sobre la creación de la CTNE, sus vínculos empresariales, la adjudicación del servicio telefónico nacional a esta compañía y su desenvolvimiento económico, político y tecnológico durante los años de la dictadura militar de primo de rivera. Todo ello ha quedado perfectamente recogido en la presente tesis doctoral, la cual se ha ordenado en dos partes separadas por el asunto principal de la investigación: una primera donde, aplicando un punto de vista cronológico, se tratan los hechos y circunstancias que precedieron al momento de la concesión del servicio telefónico nacional; y otra posterior en la que, aplicando un punto de vista temático, se abordan las consecuencias inmediatas que se produjeron, fruto de dicha concesión.

More information

Item ID: 472
DC Identifier: https://oa.upm.es/472/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:472
DOI: 10.20868/UPM.thesis.472
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 27 Jul 2007
Last Modified: 10 Oct 2022 12:23
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM