Tecnología geoespacial y cartografía digital, herramientas y gestión participativa

Fernández Rosado, Julia (2017). Tecnología geoespacial y cartografía digital, herramientas y gestión participativa. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Tecnología geoespacial y cartografía digital, herramientas y gestión participativa
Author/s:
  • Fernández Rosado, Julia
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2017
Subjects:
Freetext Keywords: Tecnología geoespacial, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Cartografía participativa, Planificación urbana y territorial, Países en vías de desarrollo, negociación y gestión
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Urbanística y Ordenación del Territorio
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_fernandez_rosado_julia.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview

Abstract

El uso de las nuevas tecnologías se ha introducido en la actualidad en múltiples actividades de la vida cotidiana, desde aplicaciones personales en los smartphone1 hasta la robótica apli-cada en hogares y edificios públicos. Tecnologías como los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) fueron desarrollados a lo largo del siglo pasado para usos militares, y poste-riormente han sido utilizados para otros fines distintos a los pensados en origen, como los usos civiles. La incorporación de la tecnología en la vida cotidiana ha introducido nuevos conceptos, como la geolocalización, que es la ubicación y representación cartográfica de una persona u objeto en el espacio.2 Paralelamente, Internet ha ido ganando terreno en nuestras vidas, y uniendo estas dos herramientas se crea el fenómeno de la geolocalización online, posiblemente una de las herramientas de comunicación más importantes hasta nuestros días. Si se aplican estas tecnologías, unidas a un buen conocimiento y uso de ellas, se pueden obtener resultados óptimos en diferentes sectores, acompañadas de un sólido proceso de participación y gestión entre los agentes implicados. En este trabajo se plantea el uso de la tecnología geoespacial como herramienta de planificación territorial, ambiental y socio-económica para países en vías de desarrollo. Como ejemplo aplicado se han seleccionado tres casos de estudio, estudiando el proceso de mapeo de los barrios de Kibera, en Naibori (Kenia), el barrio Cancino Adentro en Santo Do-mingo (República Dominicana) y el poblado de Koffiekraal (Sudáfrica).

More information

Item ID: 47277
DC Identifier: https://oa.upm.es/47277/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:47277
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 20 Jul 2017 07:19
Last Modified: 11 Jan 2023 08:10
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM