Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Rodríguez Paniagua, Carla (2017). Sistema de gestión de seguridad industrial en una planta de gasificación de Gas Natural. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Sistema de gestión de seguridad industrial en una planta de gasificación de Gas Natural |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería Química |
Date: | June 2017 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Sistema de gestión de seguridad industrial (SG SI), seguridad y salud en el trabajo (SST), gas natural |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
El presente Trabajo de Fin de Grado corresponde a la elaboración de un Sistema de Gestión de Seguridad Industrial para su aplicación en una Planta de Regasificación de Gas Natural. Para su realización se ha seguido la normativa actual vigente en materia de seguridad y salud que desarrolla en el estándar OHSAS 18001:2007 – Sistemas de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo de forma que dicho Sistema de Gestión se pudiese aplicar en caso de que la empresa de Gas Natural fuese real ya que cumple con todos los requisitos descritos en dicho estándar.
El estándar OHSAS 18001:2007 Sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo define cuales son los requisitos esenciales que debe cumplir el Sistema de Gestión de una organización para demostrar la capacidad de dicha organización en el control de sus riesgos así como de la mejora del desempeño en las actividades que se realizan en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Sistema de Gestión recoge los procesos que utiliza la organización para el control de sus actividades, en este caso en prevenir riesgos en los trabajadores derivados del desarrollo de sus actividades en la organización. Estas actividades son las correspondientes al proceso de Regasificación del Gas Natural, esto es, tras la extracción del Gas Natural y tras una serie de pre tratamientos, este es licuado para ser transportado en buques metaneros hasta el lugar en el que se encuentra la planta de regasificación de modo que una vez en la planta, se procede de nuevo al cambio de estado del Gas Natural mediante vaporizadores de agua de mar y se almacena en tanques hasta que sea demandado por el cliente.
La posesión por parte de la organización de un Sistema de Gestión en SST, supone un gran beneficio ya que con este se consigue reducir la el número de siniestros de los empleados por enfermedad, accidentes o incidentes laborales, lo que mejora el ambiente y la calidad de trabajo dentro de la organización, que en definitiva, se traduce en un ahorro en costes por bajas.
El estándar OHSAS 18001:2007 está elaborado en concordancia con las normas para gestión de calidad y medio ambiente que son respectivamente ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, basadas en el ciclo de mejora Planificar, hacer, verificar y actuar, también conocido como PHVA y enfoque a procesos.
Para la elaboración del Sistema de Gestión, se ha descrito información relativa a la organización para la cual se crea el SG así como los procesos y actividades que se desarrollan en dicha organización, lo cual es fundamental para poder establecer las medidas preventivas correspondientes.
Los documentos que forman el Sistema de Gestión de Seguridad Industrial se han realizado según los requisitos de la norma, de forma que el Sistema de Gestión está compuesto por el Manual de Prevención, en el que se definen los objetivos de la organización, su política en materia de SST, se establecen las funciones y responsabilidades con el organigrama de la organización y se describen los procedimientos necesarios para el control y seguimiento de los procesos. El mapa de procesos identifica los procedimientos que se han definido por la Dirección.
Los procedimientos se pueden dividir en dos grupos según su contenido, si son de carácter general, esto es, común para la gestión de la Calidad y del Medio Ambiente, se denominan Procedimientos Generales, mientras que si son específicos de seguridad, se designan como Procedimientos de Seguridad.
Los procedimientos son las distintas actuaciones previstas, en los que se identifican los objetivos, los responsables de realizarlos y en qué circunstancias se realizan. Se acompañan de sus correspondientes registros o instrucciones, que son los documentos en los que se recoge el procedimiento a seguir para la realización de determinadas actividades con gran nivel de detalle.
Los registros son básicos en el Sistema de Gestión, ya que se utilizan como elementos básicos de medición. Algunos de los registros más relevantes en materia de seguridad se completarán.
El actual sistema de gestión está formado por 7 procedimientos generales y 10 específicos de seguridad que en su conjunto dan cumplimiento a los requisitos marcados por el OHSAS 18001:2007.
Los procedimientos que sirven para concretar los procesos de la organización son los siguientes:
El primero de estos procesos es PG.01 – Control de documentos, en el que se define la metodología seguida para llevar el control y realizar el seguimiento de los documentos que forman parte del Sistema de Gestión, como son los procedimientos y los registros o instrucciones, explicando su elaboración, actualización y contenido.
Con PG.02 – Requisitos legales se consigue desarrollar las actividades cumpliendo con la normativa y legislación vigente.
Los procedimientos específicos PS.01 – Evaluación de Riesgos, PS.02 – Planificación de la Acción Preventiva y PS.09 – Investigación de Sucesos definen el proceso completo del tratamiento de los riesgos. En PS.01 se analizan los posibles riesgos derivados de las actividades que se realizan en la organización, en PS.02 se determinan las acciones que se llevarán a cabo para evitar o eliminar en los casos en los que sea posible, los riesgos. Por otro lado en PS.09 se analizan los factores que desencadenan accidentes laborales para definir las acciones preventivas y evitar que vuelvan a suceder.
Los procedimientos PG.04 – Comunicaciones Interna y Externa, y PG.03 – No conformidades. Acciones correctiva y preventiva se utilizan para conseguir una mejora en los procesos, estableciendo la sistemática de la comunicación dentro de la organización, estableciendo los canales y/o vías así como los responsables a quiénes se deben hacer los comunicados.
Para que la información generada a partir del sistema de gestión sea controlada se crea el procedimiento PG.05 – Tratamiento de Registros, en el que se describe la metodología para ello.
El procedimiento PG.06 – Auditoría interna, tiene por objeto la evaluación de manera periódica del sistema preventivo. La información de las auditorías se emplea como fuente para la mejora de los procesos y el sistema.
En PG.07 – Formación, se describen los conocimientos que deben tener los trabajadores de la organización en materia de SST para conocer los riesgos que conllevan las actividades que realizan y la forma que tienen de evitar dichos riesgos, consiguiendo así una importante reducción de la siniestralidad laboral en la organización. Este procedimiento se considera específico de seguridad y no un procedimiento general ya que establece únicamente los requisitos de formación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.
PS.04 – Medición y Seguimiento se elabora con el objeto de hacer el seguimiento y medir de forma regular el desempeño de la seguridad y salud en el trabajo.
PS.05 – Control de EPIs permite un seguimiento óptimo de los equipos de protección necesarios para un desempeño seguro de las actividades.
PS.07 – Buenas prácticas de contratas establece las pautas, definiendo un marco sobre el trabajo y la relación con las contratas en lo referido a seguridad en la planta e instalaciones.
Para todos los puestos de trabajo que se tienen en la organización, se establecen las medidas que favorecen el desarrollo del trabajo evitando riesgos para la salud, este procedimiento es PS.08 - Ergonomía.
Se elabora un procedimiento para gestionar los requisitos en materia de seguridad que han de cumplir los equipos que se adquieran desde la parte técnica, esto es, para producción de la planta, entre los que se incluyen EPIs, equipos de protección contra incendio, compresores o bombas entre otros. Este procedimiento es PS.10 – Requisitos de compras.
Otro procedimiento específico es el que se utiliza para definir el plan que se aplique ante casos de emergencias, este es PS.11 – Plan de Emergencias y Autoprotección, en el que se explica cómo se debe actuar para prevenir situaciones de emergencia en la planta así como las actuaciones una vez que se ha producido la situación de emergencia.
El hecho de que una organización posea un SG de Seguridad industrial garantiza su eficaz gestión de la prevención de riesgos, una mejor salud de sus trabajadores y una disminución de la materialización de riesgos laborales. Por todos estos motivos se consigue proyectar una imagen mejor de la organización y es así que cada vez más organizaciones están interesadas en demostrar un sólido desempeño de su SST.
La elaboración del SG proporciona una visión completa de la gestión de la seguridad de una organización, ya que se conoce un proceso químico como es el de Gas natural, los controles que se han de realizar en este para la mejora de la seguridad así como situaciones de peligro que se puedan producir.
Item ID: | 47321 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/47321/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:47321 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 25 Jul 2017 06:38 |
Last Modified: | 20 Jun 2018 08:01 |