Análisis del trasvase de votos en Castilla y León en las Elecciones Generales de 2011, 2015 y 2016

Soto Blázquez, Ana María (2017). Análisis del trasvase de votos en Castilla y León en las Elecciones Generales de 2011, 2015 y 2016. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Análisis del trasvase de votos en Castilla y León en las Elecciones Generales de 2011, 2015 y 2016
Author/s:
  • Soto Blázquez, Ana María
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: June 2017
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_ANA_MARIA_SOTO_BLAZQUEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar y estimar, a través de un procedimiento estadístico, el trasvase de votos que se ha producido entre formaciones políticas en las tres últimas Elecciones Generales al Congreso de los Diputados en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Para alcanzar dicho objetivo se pretende utilizar una metodología desarrollada por especialistas en el área, que requiere el análisis cluster de las observaciones y la aplicación de técnicas de regresión con restricciones.
En este trabajo se busca validar el procedimiento empleado a través del análisis de los resultados electorales de las nueve provincias de Castilla y León en los años 2011, 2015 y 2016. Además, los datos que se emplearán para realizar el análisis serán los recogidos por las más de cuatro mil quinientas mesas electorales con las que cuenta la Comunidad Autónoma de estudio. Esto permitirá un análisis con mayor profundidad, lo que posibilitará que los resultados obtenidos se acerquen con alta fidelidad a la realidad.
En la primera sección de este trabajo, la Introducción, se argumenta el empleo de un procedimiento estadístico para analizar la conducta electoral, al ser éste un aspecto de gran interés para toda la ciudadanía. Dicho procedimiento se basa en los principios de la inferencia ecológica, término que engloba los métodos empleados para determinar la conducta individual a partir de datos agregados.
Además, en este primer bloque se muestra la situación política tras cada elección, con lo que se pretende comprender mejor el panorama político dentro de los años de estudio para poder interpretar correctamente los resultados y comprobar la validez de los mismos.
A continuación, se presenta el bloque de los Objetivos, en el que quedan definidos los propósitos marcados por este trabajo, siendo el fin último la obtención e interpretación de las estimaciones del trasvase de votos entre partidos políticos. A su vez, queda reflejada la pretensión de constatar la validez y generalidad del procedimiento empleado, de manera que pueda utilizarse para cualquier región en cualquier transición de elecciones.
Es en el siguiente bloque, la Metodología, donde se presentan cada uno de los pasos seguidos para la consecución de los objetivos. En primer lugar, se expone cómo se ha llevado a cabo la obtención de los datos electorales a analizar en este trabajo. Por otro lado, será en este apartado donde se expongan los conceptos teóricos necesarios para la comprensión de las técnicas empleadas, tanto para el análisis cluster como para el modelo de regresión lineal múltiple con restricciones utilizado.
El fin de llevar a cabo el análisis cluster radica en el interés por establecer una clasificación en grupos homogéneos según la conducta electoral de las observaciones. Es decir, se persigue la división de cada provincia en grupos que tengan similitud tanto en intención de voto como en cambio de voto de unas elecciones a otras. De esta manera, el posterior modelo de regresión aplicado a cada agrupación dará resultados que se ajusten con mayor aproximación a cada una de las conductas electorales reales.
Dentro de esta sección se expondrán los métodos existentes para llevar a cabo el análisis cluster, siendo el algoritmo K-means el elegido para este trabajo. Para realizar el análisis cluster mediante este algoritmo, resulta necesario definir previamente el número de clusters que se quieren obtener. Para ello se emplean principalmente dos herramientas, el dendograma y una gráfica que refleja el número óptimo de clusters. La primera representa un diagrama con forma árbol que permite observar las agrupaciones de los datos según la distancia entre ellos. Y la segunda muestra la mejora que supone en términos de compacidad la elección de un número de clusters frente a otros.
Además, en esta sección se exponen los métodos empleados para la validación del número de clusters elegido, que engloban el análisis de la polaridad política entre ellos, la representación de la distribución de las observaciones en sus clusters correspondientes en un gráfico en dos dimensiones, y la validación geográfica en el mapa.
La técnica estadística con la que se obtienen los resultados es la elaboración y resolución de un modelo de regresión lineal múltiple con restricciones que se aplica a cada cluster. En esta sección, se explican las restricciones impuestas y las ecuaciones que comprende, así como se expone el método de resolución empleado, que será el método de los mínimos cuadrados. Además, antes de proceder al modelo de regresión, se muestra cómo se analiza el supuesto de linealidad de los datos electorales iniciales.
El siguiente bloque, los Resultados, está orientado a mostrar todos los resultados obtenidos tras la aplicación de la metodología del bloque anterior. En primer lugar, se justifica el supuesto de linealidad de los datos electorales iniciales, lo que permite el empleo del modelo de regresión posterior. Ello se lleva a cabo mediante unas matrices que muestran, a través de diagramas de dispersión, la relación existente entre los votos obtenidos por cada una de las formaciones políticas en las distintas elecciones.
A continuación, se muestra la disposición de los clusters en el mapa, pudiéndose así distinguir las distintas orientaciones políticas y conductas electorales según la localización geográfica de las mesas electorales.
Después, se muestran las matrices con los porcentajes de trasvase de votos obtenidos para cada cluster tras la resolución del modelo de regresión. Para no sobrecargar la sección y por tratarse de procedimientos completamente análogos para el resto de provincias, los resultados mencionados hasta ahora se muestran para la provincia de Valladolid, al ser ésta la que cuenta con un mayor número de habitantes de todas las provincias analizadas. Sin embargo, es también en este bloque donde se presentan de una forma resumida y comparativa los resultados obtenidos para todas las provincias de la Comunidad Autónoma de estudio.
Todos los resultados mostrados se alcanzan gracias al empleo del programa R-STUDIO. Y la interpretación de los mismos expuesta en esta sección refleja la alta fidelidad a la realidad que presentan.
El último gran bloque de este trabajo es el de las Conclusiones. En él se compendian de forma muy resumida las conclusiones obtenidas tras la realización del estudio.
De forma sintética, tras el análisis puede decirse que la transición de elecciones de los años 2011-2015 queda marcada por el surgimiento de dos nuevas formaciones políticas, Podemos y Ciudadanos. Es hacia estos partidos hacia donde se producen los mayores porcentajes de cambio de voto, por lo que se observa un destacable trasvase de voto desde los partidos tradicionales hacia los partidos nuevos.
En concreto, en esta transición de elecciones se concluye que el Partido Popular pierde en torno a un 15% de su electorado en favor de Ciudadanos, mientras que el PSOE lo hace en torno a un 14% en favor de Podemos. Además, IU y UPyD pierden la mayor parte de sus votantes en favor de Podemos y Ciudadanos respectivamente.
En cambio, la transición de elecciones de los años 2015-2016 queda caracterizada por un panorama político de incertidumbre e inestabilidad, tras la repetición de las elecciones provocada por la incapacidad de los partidos políticos de llegar a acuerdos para formar gobierno. Esta situación se refleja en unos resultados que muestran un flujo de cambio de voto en la dirección contraria que en las elecciones anteriores. Es decir, se aprecia un movimiento de voto desde las nuevas formaciones hacia las formaciones tradicionales.
En concreto, los resultados muestran que Ciudadanos sufre un trasvase de votos de en torno al 17% hacia el PP, y Podemos lo hace en torno a un 7% en favor del PSOE.
Sin embargo, los resultados muestran la alta fidelidad de los votantes del PP, con porcentajes que en todas las provincias superan el 90%. En el caso del PSOE, también mantiene su electorado en un alto porcentaje, aunque inferior que en el caso del PP.
Otro punto a destacar en esta transición es la formación de la coalición Unidos Podemos gracias al pacto entre los partidos Podemos e IU. Dicha coalición no recibe todo el apoyo esperado a priori de los votantes de estos dos partidos, sino que en el caso de IU el trasvase se produce en torno al 48%, y en el caso de Podemos en torno al 74%.
Por último, cabe destacar la mayor abstención por parte de los votantes que en 2015 apoyaron a Ciudadanos, Podemos o IU, que por parte de los que apoyaron al PP o al PSOE. Este hecho puede reflejar cómo parte de los ciudadanos que en las elecciones de 2015 optaron por favorecer un cambio político, descontentos con la forma de hacer de los partidos que llevó a la repetición de las elecciones, no tenían clara la mejor opción para el país en las siguientes elecciones.

More information

Item ID: 47443
DC Identifier: https://oa.upm.es/47443/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:47443
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 07 Aug 2017 15:09
Last Modified: 08 May 2018 09:38
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM