Ecosistemas de consumo: consecuencias espaciales de una mutación

Vega García, Cristina (2017). Ecosistemas de consumo: consecuencias espaciales de una mutación. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Ecosistemas de consumo: consecuencias espaciales de una mutación
Author/s:
  • Vega García, Cristina
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2017
Subjects:
Freetext Keywords: ecosistema, consumo, mutación, pasaje, mal, ocio, experiencia, espectáculo, virtual, personalización, hiperconsumo
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Vega_Garcia_Cristina.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (10MB) | Preview

Abstract

La decadencia de los centros comerciales, espacios de consumo por excelencia es un hecho.
¿Ha muerto el centro comercial o por el contrario busca mecanismos de supervivencia?, ¿cómo
se va a relacionar del consumidor con los nuevos espacios?, ¿de qué manera el mundo virtual
está definiendo las nuevas lógicas espaciales al servicio del consumo? El trabajo pretende dar
respuesta es estas preguntas mediante el estudio de las mutaciones espaciales producidas en
tres ecosistemas de consumo elegidos (el Pasaje de los Panoramas descrito por Walter Benjamin,
el Mall of América representante de los centros comerciales de la periferia de Jon Jerde y
el centro de hiperconsumo experiencial que está superponiéndose al modelo de centro comercial
tradicional) para así entender las lógicas espaciales que dan lugar a la sucesión de estas
estructuras de consumo.
A través del estudio y clasificación de ecosistemas o tipos arquitectónicos comerciales, se pretende
definir los procesos de evolución que han sufrido estos espacios motivados por los cambios
del medio físico en el que se desarrollan, los seres vivos que participan y las relaciones
mediante las cuales se interrelacionan. Se presta especial atención a la etapa actual en la que
estamos presenciando uno de estos cambios de modelo, en la que lo tangible comparte escenario
lo virtual y está generando nuevas condiciones arquitectónicas físicas y nuevas conductas
sociales cuando interactúa con los espacios de consumo.
Para ello se desarrolla una metodología de análisis gráfica en la que se comprueban las mutaciones
espaciales en cada uno de los tres ecosistemas elegidos.
Un espacio de consumo es un ecosistema artificial que está en equilibrio con el medio. El
espacio de centro comercial no va a morir, se va a transformar. Este espacio es un soporte a
menudo anticuado para las necesidades crecientes del consumo, está movido por la obsolescencia
y el rápido avance de la tecnología. El nuevo en el centro de hiperconsumo experiencial
será el lugar por excelencia para el ocio,un lugar que se consume, por lo que su naturaleza será
interactiva, experiencial, compatible con lo virtual, y convertible.

More information

Item ID: 47591
DC Identifier: https://oa.upm.es/47591/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:47591
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 27 Aug 2017 14:07
Last Modified: 20 May 2020 07:46
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM