Manual de buenas prácticas para el diseño, instalación y ejecución, mantenimiento y certificación de vías ferratas

Torres Leal, Juan Antonio (2017). Manual de buenas prácticas para el diseño, instalación y ejecución, mantenimiento y certificación de vías ferratas. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Manual de buenas prácticas para el diseño, instalación y ejecución, mantenimiento y certificación de vías ferratas
Author/s:
  • Torres Leal, Juan Antonio
Contributor/s:
  • Leal Wiña, María del Pilar
  • Muñoz Sanz, José Luis
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: June 2017
Subjects:
Freetext Keywords: Vía ferrata, elementos de seguridad, línea de vida, cable, anclaje, elementos de protección individual, casco, arnés, disipador, elementos de progresión, grapas
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Mecánica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_JUAN_ANTONIO_TORRES_LEAL.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (7MB) | Preview

Abstract

El desarrollo de este trabajo de fin de grado tiene como objetivo principal la creación y publicación de un “Manual de Buenas Prácticas para el diseño, instalación y ejecución, mantenimiento y certificación de Vías Ferratas”. Este documento o guía técnica, que se encuentra en el Módulo 7 de este trabajo, se publicará de forma independiente a este TFG, siendo éste el motivo por el cual posee su propia estructura (índice de contenido, índice de tablas, índice de ilustraciones,…).
Una vía ferrata (en ocasiones denominada, VF) es un itinerario (horizontal y/o vertical) de montaña protegido con un cable de acero (línea de vida) anclado a la roca, el cual tiene la función de acompañar al usuario durante todo el ascenso por la montaña, tanto para ayudarle en su progresión como principalmente, para evitar que éste caiga al vacío en caso de accidente.
Además de estos elementos de seguridad (cable y anclajes), una vía ferrata también está compuesta por elementos de progresión (escaleras, grapas, puentes tibetanos, tirolinas, …) que facilitan el acceso a zonas más complejas, además de hacer más divertido el itinerario.
Sin embargo, es cierto, que pese a la existencia de estos elementos, en las vías ferratas la mayor parte del tiempo se progresa a través de la propia roca.
Tanto por los elementos de seguridad, como por los de progresión y de protección individual (EPI), pese a que mucha gente intenta relacionarlo, esta actividad dista mucho del deporte clásico de escalada. Es destacable señalar que, mientras que la escalada está enfocada a usuarios con alguna cualificación, la actividad desarrollada en las vías ferratas, no, estando al alcance de usuarios principiantes, o con poca experiencia en la montaña. Esto provoca que, sobre los riesgos existentes en todas las actividades de montaña, se sumen también, los riesgos existentes por usuarios inexpertos.
Dado que en España se ha detectado un incremento significativo de vías ferratas (actualmente, según datos recopilados en distintas fuentes incluidas en la bibliografía, existenalrededor de 165 vías ferratas), se ha considerado de gran importancia realizar un estudio sobre el estado de las mismas, analizando, tanto los criterios técnicos en base a los cuales se realizan las instalaciones, como la normativa legal que las rodea.
Fruto de este estudio, se concluye, en primer lugar, que no existen guías técnicas dedicadas al diseño, instalación y mantenimiento de vías ferratas en nuestro país (las existentes están dedicadas a técnicas de progresión para el usuario). Y, en segundo lugar, se destaca la ausencia de legislación a todos los niveles, tanto europea como nacional, siendo algo sorprendente teniendo en cuenta que se trata de instalaciones que generan riesgos, en general, de gravedad irreversible.
Es por ello, por lo que, se detecta la necesidad de creación de un documento técnico o “Manual de Buenas Prácticas” que cubra las necesidades existentes.
Se decide, por tanto, desarrollar un “Manual de Buenas Prácticas para el diseño, instalación y ejecución, mantenimiento y certificación de Vías Ferratas” con el que se pretende tener un documento que detalle y dirija, todas las actividades, y a todas las personas implicadas, tanto en la construcción como en la explotación de una nueva vía ferrata, con el fin de crear una actividad minimizando lo máximo posible el riesgo hacia los usuarios, pese a que éstos siempre deben aceptar el riesgo mínimo que conlleva cualquier actividad en la montaña.
El objetivo principal es sistematizar la forma de diseñar, instalar, mantener y certificar vías ferratas, para que sea útil tanto a diseñadores especializados en escalada de montaña, como a proveedores de la instalación, agentes mantenedores de las mismas, certificadores de la seguridad del sistema y proveedores de todos los equipos, componentes y sistemas necesarios para llevar a cabo, tanto la instalación como la actividad propiamente. También es imprescindible que sea útil a los últimos responsables de las personas que las utilicen, es decir, a las administraciones públicas.
Se considera que, de la forma anteriormente señalada, se cubre la necesidad existente, creando un documento técnico práctico que, por un lado sea capaz de guiar de una forma sencilla a todas las personas que deseen utilizarlo, y por otro lado, sirva de impulso para que la Administración Pública española lo contemple como reglamentación (gracias a la relación existente entre la División de Ingeniería de Máquinas de la ETSII y el Ministerio de Industria), que en un futuro podrá trasladarse al nivel de legislación obligatoria.
A continuación, haremos un breve resumen sobre el contenido del “Manual de Buenas Prácticas”.
El documento está compuesto por siete módulos, los cuales están escritos según un esquema lógico de desarrollo de un proyecto, comenzando primeramente por el diseño, después por la instalación y ejecución, y posteriormente por el mantenimiento y certificación.
En primer lugar, encontramos un módulo de introducción, en el que se observan distintos conceptos claves, a través de los cuales se justifican las distintas maneras de proceder durante el desarrollo de la guía.
En segundo lugar, encontraremos el primer, segundo y tercer módulo, en los que hablaremos sobre los elementos de seguridad instalados, los equipos de protección individual y los elementos de progresión, respectivamente. En el desarrollo de ellos se sigue una metodología que mantiene la lógica anteriormente comentada. Se desarrolla primero el diseño de los mismos, posteriormente la ejecución e instalación, y se finaliza por las exigencias reglamentarias.
Destacamos que, todas las recomendaciones técnicas que se pueden observar a lo largo de dichos módulos, se han justificado en base a la normativa europea existente en los distintos componentes que forman la instalación de una vía ferrata, objeto de una profunda investigación.
En tercer lugar, en el módulo cuatro, se describe un plan de mantenimiento de todos los elementos que en su conjunto integran la vía ferrata, así como sus respectivos procedimientos de mantenimiento.
Los dos módulos siguientes están basados en aspectos legales. En ellos se observa cual debe ser la documentación acreditativa necesaria, para finalmente, poder realizar la certificación de la vía ferrata, por un organismo tercero.
Finalmente, encontramos la bibliografía, en donde se adjuntan todos los documentos objetos de un profundo estudio para la realización de este Manual.

More information

Item ID: 47695
DC Identifier: https://oa.upm.es/47695/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:47695
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 11 Sep 2017 07:59
Last Modified: 18 May 2018 07:01
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM