Citation
Reyes Salinas, Sergio
(2016).
El mestizaje en la arquitectura mendicante del s.XVI en México. Lo europeo y lo precolombino en los conventos de Cuilapan, Huejotzingo y Actopán
..
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM), Madrid, España.
Abstract
Uno de los aspectos más importante tras el descubrimiento de América fue el proceso de conquista y ocupación del territorio que llevó a cabo la corona española. En este ámbito, el papel de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos) fue decisivo, ya que fueron las encargadas de llevar a cabo la empresa evangelizadora al Nuevo Mundo.
Estas órdenes, con ayuda de los indígenas, levantaron grandes conventos en el virreinato de Nueva España para expandir el cristianismo por este territorio y, partiendo de la misma tipología conventual occidental, desarrollaron una serie de nuevos conjuntos arquitectónicos que dejan de tener las características europeas. Se trata de una nueva arquitectura donde se fusiona la tradición occidental con la precolombina.
Se van generando así los primeros ejemplos de arquitectura
mestiza del siglo XVI, entendidos no como una mezcla de elementos de ambas culturas, sino como una nueva expresión donde se sintetizan las sensibilidades de ambos pueblos.
Lo que se plantea en este trabajo es el análisis y la demostración de este mestizaje mediante tres conventos, centrándonos en el legado que llevaban consigo tanto del fraile europeo como el indio mesoamericano.