Influencia del injerto sobre la producción y calidad de cuatro cultivares de melón tipo piel de sapo

Martín Fernández, Marta (2010). Influencia del injerto sobre la producción y calidad de cuatro cultivares de melón tipo piel de sapo. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.U.I.T. Agrícolas (UPM).

Description

Title: Influencia del injerto sobre la producción y calidad de cuatro cultivares de melón tipo piel de sapo
Author/s:
  • Martín Fernández, Marta
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: March 2010
Subjects:
Faculty: E.U.I.T. Agrícolas (UPM)
Department: Producción Vegetal: Fitotecnia [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of PFC_MARTA_MARTIN_FERNANDEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (7MB) | Preview

Abstract

El empleo del injerto en horticultura está cada vez más extendido en el mundo, demostrando ser una de las alternativas más eficaces al empleo de desinfectantes químicos para el control de enfermedades del suelo. Sin embargo, es poca la información que existe sobre el empleo de esta técnica en melón, por lo que pareció necesario realizar un trabajo como éste, cuyo objetivo principal fue, evaluar la influencia del injerto sobre la calidad y producción de cuatro cultivares de melón (Cucumis melo L.) del tipo “Piel de Sapo”: Sancho, Montijo, Quince e Ibérico, los portainjertos empleados fueron: Shintoza, Strongtosa y RS-841. Puesto que la zona puede influir en la producción y calidad del melón, se consideró interesante realizar el estudio en dos zonas diferentes: La Mancha y concretamente en Tomelloso (Ciudad Real) y La Alcarria concretamente en Marchamalo (Guadalajara), localidades de climatología diferente, separadas 248 km entre ellas. La planta injertada sobre los portainjertos Strongtosa y RS-841 obtuvo una producción mayor que la planta no injertada, resultando ser las plantas injertadas sobre Shintoza las menos productivas, por debajo de las no injertadas, aunque, la diferencia fue muy pequeña. La producción obtenida por los cuatro cultivares en estudio fue muy similar. La producción obtenida fue mayor en Marchamalo, por lo que, el lugar de realización del ensayo así como las posibles diferencias en cuanto al manejo o a la climatología, sí influyeron en la producción obtenida. La combinación Quince/Strongtosa que fue la más productiva en Marchamalo, fue la segunda en Tomelloso pues, sería aquella que mejor muestra la potencialidad productiva del injerto. El peso medio global de los melones de Tomelloso (2.91 kg) fue significativamente mayor que el de los de Marchamalo (2.44 kg). Los melones más grandes se cosecharon en las plantas sin injertar y esto ocurrió así en las dos zonas en estudio, resultado que contradice a lo afirmado hasta ahora para el melón, aunque nunca se había trabajado con los tipo “Piel de Sapo”. El injerto no parece haber influido de forma clara en la calidad, las diferencias han sido más marcadas entre cultivares y entre las zonas de cultivo. Injertando se consiguen más sólidos solubles totales, sobre todo si se hace sobre Shintoza. .

More information

Item ID: 4804
DC Identifier: https://oa.upm.es/4804/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:4804
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 03 Nov 2010 13:23
Last Modified: 26 May 2022 17:53
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM