Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview |
Gómez Aoiz, Jaime (2017). Eficiencia energética en una vivienda unifamiliar aislada. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Eficiencia energética en una vivienda unifamiliar aislada |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | July 2017 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Ahorro energético, eficiencia energética, energías renovables, herramienta unificada, calificación energética |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Energética |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview |
El aumento exponencial del consumo energético sufrido a nivel global en las últimas décadas, y necesario para afrontar el desarrollo tanto socioeconómico como tecnológico, conlleva a su vez unas consecuencias negativas para nuestro planeta, tales como son la emisión de dióxido de carbono y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI), la alteración del medio ambiente o la destrucción de ecosistemas. Todo ello ha derivado en una búsqueda de soluciones a dichos problemas, así, mediante acuerdos internacionales y el establecimiento de unos objetivos comunes, como el conocido Protocolo de Kioto, se espera poder reducir estos impactos ineludibles causados por la actividad del ser humano. Precisamente, de esta preocupación por preservar el planeta surge el presente Trabajo de Fin de Grado, que aborda el tema del ahorro y la eficiencia energética en el sector residencial desde un punto de vista cercano y con el que puede identificarse todo el mundo. El ahorro y la eficiencia energética están considerados como una de las piezas clave en la mitigación del impacto medioambiental. Entre los beneficios que ambas generan se encuentran los siguientes: - Reducción del consumo energético, y por tanto de su gasto asociado, - Reducción de las emisiones de CO2 y otros GEI asociados a la producción energética, - Aumento de la independencia energética, asegurando el abastecimiento de energía, - Reducción de la alteración del medioambiente por la explotación de recursos energéticos. De esta manera, el objetivo principal de este proyecto es el de analizar y mostrar el enorme potencial de ahorro energético y el margen de mejora de eficiencia energética que existe en el sector residencial, partiendo para ello del estudio de un caso específico. Concretamente, este Trabajo de Fin de Grado trata sobre la aplicación de la eficiencia energética en una vivienda unifamiliar aislada situada en el municipio madrileño de Torrelodones. El proyecto puede dividirse en cuatro grandes bloques relacionados entre sí; descripción y análisis de la vivienda y sus instalaciones, simulación energética de la vivienda a través de un programa informático, propuesta de diferentes medidas de eficiencia energética y, por último, un estudio exhaustivo del conjunto de las medidas de eficiencia energética seleccionadas y la viabilidad económica de dicho proyecto. Así, en la primera parte del Trabajo se describen las principales características de la vivienda y los sistemas consumidores de energía existentes en el inmueble. Además, se analizan los diferentes consumos asociados a cada instalación y sus rendimientos. Por otro lado, y de manera complementaria, en la segunda parte del estudio se realiza una simulación energética del edificio a través del software oficial, Herramienta Unificada Lider-Calener, ofrecido por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD), y desarrollado por el mismo junto con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Esta simulación permite estudiar de manera precisa la demanda energética de los sistemas de climatización de la vivienda. A su vez, a partir de esta simulación, se obtiene también la calificación y etiqueta energética de la vivienda, la cual indicará el nivel de desempeño energético del inmueble en función de dos parámetros principales, el consumo de energía primaria no renovable y las emisiones de CO2 asociadas. Tras determinar la calificación energética y analizar los diferentes resultados obtenidos en las dos etapas anteriores, se procede, en una tercera parte del proyecto, a idear, proponer y diseñar diferentes soluciones y medidas que puedan mejorar el desempeño energético de la vivienda. Estas medidas se basan principalmente en dos puntos: • Mejora de la envolvente de la vivienda, a través de la rehabilitación o reforma en alguno de los cerramientos que componen la estructura del edificio. • Incorporación de energías renovables y otras tecnologías eficientes en los diferentes sistemas e instalaciones de la vivienda. Finalmente, se estudia la viabilidad económica de las diferentes medidas propuestas en la fase anterior, recogiendo aquellas con mayor rentabilidad en un plan de acción. El proyecto finaliza con un último análisis de los resultados obtenidos a lo largo del estudio y una discusión de los mismos. Por último, se espera que este proyecto pueda servir en la promoción y divulgación de las prácticas del ahorro y la eficiencia energética en el sector residencial, y que tan importantes son para la mitigación del impacto medioambiental y el establecimiento de un camino hacia el desarrollo sostenible.
Item ID: | 48052 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/48052/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:48052 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 10 Oct 2017 12:19 |
Last Modified: | 19 Dec 2022 12:17 |