Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
Herranz Durández, Luisa (2017). Del Observatorio Astronómico a la Virgen de Atocha (Madrid): una historia de oportunidades perdidas. Monografía (Working Paper). E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Del Observatorio Astronómico a la Virgen de Atocha (Madrid): una historia de oportunidades perdidas |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Monograph (Working Paper) |
Date: | 2017 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Proyectos Arquitectónicos |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
La Glorieta del Emperador Carlos V, coloquialmente conocida con su anterior nombre como Glorieta de Atocha, es uno de los espacios urbanos más importantes de la capital. Lo que en origen suponía el límite de la ciudad, materializado tanto en una cerca administrativa como en una topografía escarpada que se precipitaba hacia la llanura manchega; es hoy puerta céntrica de visitantes y turistas, nudo de comunicaciones, paseo del arte, albergue tanto de edificios institucionales y representativos espacios verdes como de equipamientos barriales y edificios residenciales. En líneas generales, Atocha, pese a su gran complejidad, supone la suma de muchos éxitos.
Se puede decir que la delimitación de la franja sur del Real Sitio del Buen Retiro, y la propia Cerca de Felipe IV, quedó definida como resultado físico del histórico flujo que unía ya desde el siglo XII la ciudad de Madrid y el templo que albergaba la imagen de la Virgen de Atocha.
Este tránsito acabó por configurar uno de los ejes más potentes de la morfología urbana madrileña como lo haría después el que conducía, también desde el Alcázar, al Monasterio de San Jerónimo. Vinculados ambos conjuntos religiosos a la Casa Real, pasarían, además, a formar parte del Real Sitio del Buen Retiro después.
La construcción del Observatorio Astronómico en el cercano Cerrillo de San Blas, elemento integrante del proyecto del Eje de las Ciencias impulsado por Carlos III en el tramo más meridional del Salón del Prado, supuso el otro gran hito de esta área. Posteriormente se le trataría de dar continuidad mediante otros desarrollos culturales.
El objetivo de este estudio es analizar el devenir de las dos citadas piezas, protagonistas de esta franja sur y objeto de interesantes proyectos que pretendieron su potenciación y ampliación y que, lamentablemente, no sólo fracasaron en su intención, sino que involucionaron de la manera contraproducente que hoy puede apreciarse.
Siendo su estado actual la fuente primaria del trabajo y la mayor de las certezas; se establece un método de trabajo que engloba el análisis de la memoria del lugar, de su realidad presente y de esperanzadores futuros proyectos.
Item ID: | 48119 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/48119/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:48119 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 14 Oct 2017 18:45 |
Last Modified: | 01 Feb 2018 09:47 |