Resultados de 67 años de experiencias en Covarrubias (Burgos) : crecimiento y adaptación de Pinus sylvestris L., P. pinaster Ait. y P. nigra Arn. subsp. salzmannii, subsp. nigra y subsp. laricio (corsicana y calabrica)

Grau Corbi, José Manuel (2003). Resultados de 67 años de experiencias en Covarrubias (Burgos) : crecimiento y adaptación de Pinus sylvestris L., P. pinaster Ait. y P. nigra Arn. subsp. salzmannii, subsp. nigra y subsp. laricio (corsicana y calabrica). Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Montes (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.483.

Description

Title: Resultados de 67 años de experiencias en Covarrubias (Burgos) : crecimiento y adaptación de Pinus sylvestris L., P. pinaster Ait. y P. nigra Arn. subsp. salzmannii, subsp. nigra y subsp. laricio (corsicana y calabrica)
Author/s:
  • Grau Corbi, José Manuel
Contributor/s:
  • Madrigal Collazo, Alberto
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2003
Subjects:
Freetext Keywords: SILVICULTURA; FLORESTAS; CIENCIAS AGRARIAS;
Faculty: E.T.S.I. Montes (UPM)
Department: Silvopascicultura [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 07200311.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (14MB) | Preview

Abstract

Se ha estudiado el crecimiento y producción, así como la adaptación, de las especies y subespecies del género Pinus ensayadas en la parcela experimental de "La Tejera", situada en Covarrubias (Burgos). La repoblación de la parcela se realizó en 1932 por el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (IFIE). Se han realizado tres inventarios completos en los años 1965 (34 años de edad), 1986 (55 años) y 1998 (67 años). En total 95 subparcelas con una superficie de 26,6 ha. Primeramente se ha realizado la descripción del sitio de ensayo, estudiando la Geografía, Fitoclimatología, Edafología y Vegetación. Estos permite la homologación del sitio de ensayos, que facilita conocer los lugares en los que se pueden introducir las especies y subespecies ensayadas, y obtener unos resultados presumiblemente similares. En segundo lugar, se ha analizado la idoneidad de la introducción de cada especie o variedad, desde el punto de vista fitoclimático y edáfico lo que, permite predecir cual va a ser su comportamiento en el lugar de la introducción. En tercer lugar, los inventarios citados anteriormente han permitido el estudio del crecimiento y producción de las distintas especies ensayadas, posibilitando su comparación. Se ha contrastado las predicciones con los resultados obtenidos y, por tanto, se ha validado la metodología utilizada para analizar la idoneidad de las introducciones. Se han evaluado a los 67 años, los métodos de repoblación empleados para P.sylvestris y P.pinaster, siembra y plantación, y ésta en hoyos o zanjas. Asímismo se ha realizado un estudio del comportamiento y de las causas del deterioro creciente de P.pinaster, que provocaron su corta en 1988. Finalmente, se han comparado las producciones obtenidas de las especies ensayadas con los valores de las Tablas de Producción. P.nigra salzamnnii ha tenido el mejor comportamiento, seguida de cerca con P.nigra laricio calabrica. El mejor método de repoblación , para P.sylvestris y P.pinaster, ha resultado ser el método de plantación por hoyos. P.pinaster ha tenido durante los primeros treinta años un buen crecimiento, a partir de esa edad ha sufrido un deterioro progresivo, secándose los árboles debido a una capa de arcilla impermeable, que obligó a su corta a los 57 años de edad.

More information

Item ID: 483
DC Identifier: https://oa.upm.es/483/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:483
DOI: 10.20868/UPM.thesis.483
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 05 Sep 2007
Last Modified: 01 Jun 2022 09:23
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM