Efecto de las estrategias cognitivas de asociación y disociación sobre la percepción subjetiva de esfuerzo, el consumo de oxígeno y la activación nerviosa central : un estudio experimental en corredores de fondo

Rivera Rodríguez, Oswaldo (2017). Efecto de las estrategias cognitivas de asociación y disociación sobre la percepción subjetiva de esfuerzo, el consumo de oxígeno y la activación nerviosa central : un estudio experimental en corredores de fondo. Thesis (Doctoral), Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48328.

Description

Title: Efecto de las estrategias cognitivas de asociación y disociación sobre la percepción subjetiva de esfuerzo, el consumo de oxígeno y la activación nerviosa central : un estudio experimental en corredores de fondo
Author/s:
  • Rivera Rodríguez, Oswaldo
Contributor/s:
  • Barakat Carballo, Ruben
  • Vega Marcos, Ricardo de la
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2017
Subjects:
Faculty: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM)
Department: Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of OSWALDO_RIVERA_RODRIGUEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

Hasta ahora, los estudios sobre los efectos de las estrategias cognitivas de asociación y disociación sobre el rendimiento en carreras de fondo han mostrado resultados controvertidos, especialmente derivados de las limitaciones metodológicas de utilizadas en su estudio. Recientes investigaciones han observado que el uso de la estrategia asociativa, centrando la atención en la respiración, aumenta el consumo de oxígeno del corredor, disminuyendo así la economía de carrera y afectando al rendimiento. Tras 39 años de investigación acerca de los beneficios del uso de estas estrategias en la gestión del esfuerzo de los corredores, en los estudios realizados hasta la fecha no se ha controlado de forma efectiva el uso de un foco atencional concreto. El objetivo de esta investigación se centra en analizar los posibles efectos del uso de las estrategias cognitivas de asociación y disociación sobre la percepción subjetiva de esfuerzo, el consumo de oxígeno y la activación nerviosa central mediante un diseño que ofreciera la posibilidad de una comparación intrasujeto, en dónde por primera vez se controla el uso de estas estrategias cognitivas y la intensidad del ejercicio. Un total de 30 corredores de larga distancia, con edades de 18 a 50 años participaron en la investigación. Se empleó un diseño intrasujeto para la realización del protocolo de estudio, realizado en tres sesiones: (1) prueba de esfuerzo basal para detectar el umbral aeróbico y controlar la intensidad de carrera en las sesiones posteriores; (2) uso de una estrategia cognitiva asociativa; y (3) uso de una estrategia cognitiva disociativa. El orden de las sesiones 2 y 3 fue aleatorizado. Durante las sesiones 2 y 3, los participantes realizaron 55 minutos de carrera a una intensidad moderada. Mediante el uso de una aplicación móvil y un mando inalámbrico fue posible controlar, en tiempo real, el mantenimiento eficaz del foco atencionalestrategia cognitiva- solicitado durante las sesiones. Los resultados muestran que no hubo efecto de las estrategias cognitivas empleadas sobre la percepción subjetiva de esfuerzo y el consumo de oxígeno, contradiciendo resultados de investigaciones previas basadas, fundamentalmente, en el uso de autoinformes. Se observó un efecto positivo de las sesiones de estudio sobre la activación nerviosa central y se concluye que, a una intensidad moderada, el uso de estas estrategias no afecta al rendimiento. Por otra parte, la carrera de fondo a una intensidad moderada, influye positivamente en la activación nerviosa central, con lo que el ejercicio realizado se presenta como beneficioso para actividades que requieran una alta concentración. Además, se propone a la metodología utilizada como una opción viable y dinámica para el estudio de las cogniciones en los deportes de resistencia, capaz de superar las limitaciones del enfoque retrospectivo en la investigación de las estrategias cognitivas en la carrera de fondo. ----------ABSTRACT---------- Up to now, the effects of cognitive strategies on performance in long distance running have showed controversial results, especially derived from methodological issues. It has been considered that the use of an associative strategy, focus on breathing increase the runner’s oxygen consumption, decreasing running economy and affecting the athletes’ performance. Nevertheless, none of past studies have controlled if participants maintained the instructed attentional focus. The purpose of the present study was to experimentally assess the effect of cognitive strategies of association and dissociation on perceived exertion, oxygen consumption and central nervous activation. A total of 30 long distance runners, aged range from 18 to 50 years volunteered for the study. The experimental protocol consisted on three sessions (scheduled in three different days): (1) maximal incremental treadmill test, (2) associative task session, and (3) dissociative task session. The order of sessions 2 and 3 was counterbalanced. During sessions 2 and 3, participants performed a 55 min treadmill run at moderate intensity. Though a mobile application and a wireless controller it was possible to control for the first time if participants effectively maintained the requested attentional focus during the sessions. Results showed that there was not effect of cognitive strategies of association and dissociation on perceived exertion and running economy. A positive session effect was observed for the central nervous activation. We conclude that when the workload is controlled at a moderate intensity, runners are free to choose were to focus their attention without affecting their running economy. Moreover, long distance running at a moderate intensity is beneficial for the central nervous activation. In addition, we propose the used methodology as a valid and dynamic option to study cognitions while running in order to overcome the retrospective approach and its limitations.

More information

Item ID: 48328
DC Identifier: https://oa.upm.es/48328/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:48328
DOI: 10.20868/UPM.thesis.48328
Deposited by: Archivo Digital UPM 2
Deposited on: 08 Nov 2017 08:41
Last Modified: 03 May 2018 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM