Abstract
La mayoría de los teatros de la España romana se caracterizan por ser in montibus, ya que aprovechan la pendiente del terreno para el desa-rrollo de la cavea. Este tipo de teatros era propio de la época griega,
pero los romanos tuvieron que adoptarla dada la topografía montaño-sa de España.
Se han contemplado algunos de los muchos teatros de la España romana, realizando un análisis según la relación entre intervención, conservación, aceptación y gestión, centrando el interés en la realiza-ción de un análisis exhaustivo de dos transformaciones contrapuestas como es el caso de Sagunto y Cartagena; paisaje de la ruina y ciudad sobre la ruina, respectivamente. Se han analizado estos dos casos ya que son metodológicamente interesantes, dado sus distintos valores patrimoniales y las diferentes intervenciones llevadas a cabo en ellos.
Se ha analizado la importancia de una correcta adaptación al pai-saje de la intervención. Se ha valorado el respeto hacia la imagen con-sagrada en la memoria colectiva, y al control del impacto visual de la integración. A su vez, la gestión de la intervención hace posible con-templar el monumento como patrimonio vivo o muerto, es decir, el reuso o la musealización del teatro.