Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Pérez Ortiz, Mauricio José (2017). Sistema de gestión de seguridad en una planta de amoniaco. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Sistema de gestión de seguridad en una planta de amoniaco |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería Química |
Date: | September 2017 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo desarrollar toda la documentación de un sistema de gestión de seguridad para una planta de fabricación de amoniaco, basándose en lo establecido en la norma OHSAS 18001_2007 publicada por la empresa AENOR, que es una de las encargadas de certificar a aquellas organizaciones que operan bajo ella. La norma OHSAS 18001_2007 es un compendio de los principales procesos a implantar en un sistema de seguridad, en el que se incluyendo los requisitos mínimos para garantizar un buen control, y si bien carece de la ‘estructura de alto nivel’ que si poseen sus equivalentes ISO 9001 para calidad e ISO 14001 para medio ambiente, está pensada para que sea compatible con estas y se puedan interrelacionar entre sí, que es una de las necesidades fundamentales para el buen funcionamiento de estos sistemas y de la empresa. Para el propósito de este trabajo, se ha utilizado como modelo la empresa ficticia AMANIAC S.A., que es una empresa dedicada a la producción de amoniaco a partir de gas de síntesis, con instalaciones y equipamiento de reciente adquisición y modernizadas. En la realización del sistema de gestión de seguridad el primer paso es hacer un análisis del estado de la organización, conocer las características de las instalaciones, e intentar identificar cuáles son las necesidades de esta en cuanto a seguridad. Una vez hecho esto, el siguiente paso es identificar los procesos y las interrelaciones entre ellos, entendiendo por proceso todas las actividades relacionadas entre sí que transforman un elemento de entrada en uno de salida, en este caso refiriéndose a la mejora de la seguridad. Para ello se elabora un mapa de procesos, que clasifica todos los procesos en 3 clases: Procesos clave, procesos estratégicos y procesos de apoyo. Tras esto vendría la elaboración del propio sistema de gestión. El sistema de gestión de seguridad es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que establecen las formas de actuación de una organización en materia de seguridad. De esta manera, el hecho de implantar el sistema de gestión correctamente debe suponer una mejora en la seguridad, que tiene varias motivaciones, la más importante de ellas cumplir con los requisitos legales. Es importante hacer notar que no solo es necesario elaborar un sistema de seguridad e implantarlo, sino que parte fundamental es su control y búsqueda de mejoras, en una política de mejora continua. En cuanto a su estructura, este sistema de gestión cuenta con un manual de seguridad y 18 procedimientos que desarrollan aspectos concretos de seguridad, Con sus correspondientes registros. Adicionalmente, se considera la posibilidad de añadir instrucciones, pero estas requieren de información precisa de las instalaciones para elaborar algunas que se consideren necesarias. El manual de seguridad es un compendio de los aspectos relevantes de seguridad, y se elabora como documento fundamental para todos los trabajadores de una empresa. En el no solo se hace referencia a la política de la organización respecto a segura y a la estructura de la organización, sino que además se hace mención a los distintos procedimientos que componen el sistema de gestión, mencionando sus aspectos más relevantes. Los procedimientos son documentos que responden a la necesidad de organizar un aspecto concreto que es importante para la seguridad. El sistema de gestión desarrollado incluye 18 procedimientos, número que puede ser ampliado después de la implantación del sistema. Cada procedimiento va acompañado de sus registros correspondientes, que son documentos que permiten controlar la buena aplicación del sistema y comparar los resultados obtenidos con los resultados esperados al elaborar el sistema, sirviendo como base parta futuras modificaciones.El procedimiento PR01 Identificación de requisitos legales es el que estructura la búsqueda en la legislación de todas aquellas normas de seguridad que afecten a la organización para incluirlas en el sistema de seguridad. Este procedimiento exige mantenerse actualizado y revisar frecuentemente la norma en busca de cambios. El procedimiento PR02 Evaluación y prevención de riesgos laborales es el procedimiento que organiza la revisión de las instalaciones en busca de posibles peligros. Los peligros se clasifican en función de su probabilidad y de la gravedad de los mismos. Esa combinación de probabilidad y gravedad indica el riesgo que supone ese peligro, y por tanto la urgencia con que es necesario tratarlo. Los procedimientos PR03 Comunicación interna y externa, PR04 Competencia y formación, PR05 Documentación y PR06 registros intentan organizar el conocimiento y uso de la información. Los procedimientos PR05 yPR06 pretenden establecer la estructura de la documentación y establecer los fines que tienen los distintos documentos que componen el sistema de gestión de seguridad. El procedimiento PR04 establece las formas de impartir los conocimientos de seguridad a los trabajadores que lo requieran y el procedimiento PR03 establece todas las vías de comunicación para mejorar la seguridad e invitar a todos los miembros de la organización a participar en mantener la seguridad. Los procedimientos PR07 Mantenimiento de prevención, PR08 Control de las instalaciones, PR09 Compras, PR10 Control de contratas y subcontratas, PR11 señalización del área de trabajo, PR12 Obras y PR13 Control de EPIS se encuentran dentro del control operacional. Son todas aquellas actividades que están relacionadas con el control de los riesgos identificados. El procedimiento PR07 se centra en identificar tareas de mantenimiento que permitan operar a los equipos de forma segura y maximicen el tiempo de funcionamiento de estos. El PR08 se centra en el control de los parámetros relevantes de los equipos. El PR09 pretende garantizar que los productos y equipos adquiridos cumplan con los requisitos para operar en las instalaciones de forma segura. El PR10 Controla que las empresas contratadas cumplan con los requisitos de seguridad, y busca mantener la seguridad de las personas de dichas empresas que entren a trabajar en las instalaciones. El PR11 intenta establecer la colocación de las distintas señales de seguridad y el control de su funcionamiento. El PR12 establece todos los controles necesarios para garantizar la seguridad durante la realización de obras en las instalaciones. El PR13 establece las normas de uso de los equipos de protección individual, así como el reparto de los mismos. Aunque también de control, el procedimiento P14 Seguimiento y medición intenta controlar la manera en que se aplican todas las normas de seguridad, para asegurarse que se hace correctamente y ser capaz de reportar todas las no conformidades que puedan surgir. El procedimiento PR15 trata un aspecto fundamental para la seguridad como son las emergencias. En este procedimiento se establece un plan de emergencias interior, que sirve para las emergencias menores que no afecten al exterior, en el que se establecen la metodología de actuación y responsabilidades de estas situaciones. Por otro lado se establece un plan de emergencia exterior que si tiene en cuenta la coordinación en las formas de actuación con el exterior, que se aplica para situaciones de gravedad.
PR16 Análisis DAFO, PR17 Auditorías internas y PR18 revisión por dirección intentan cubrir la revisión del sistema de gestión de seguridad y la búsqueda de mejoras para el sistema de gestión, para mantener el compromiso de mejora continua. El PR16 aborda el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que busca corregir los errores internos y externos de la organización, y aprovechar todas las cosas que se hacen bien para obtener ventaja, desde el punto de vista de seguridad. PR17 se enfoca en la realización de auditorías dentro de la organización, con el objetivo de comprobar el estado del sistema de gestión más allá de lo que digan los registros realizados. PR18 pretende desarrollar la realización de la revisión por dirección del sistema de gestión de seguridad, para aprobar los cambios que se vayan a realizar. PR19 No conformidades, acciones correctivas y acciones preventivas, establece la cumplimentación de todas las no conformidades que surjan en las instalaciones del sistema de gestión. Por no conformidad se entienden todos los incumplimientos de los requisitos impuestos por el sistema de gestión. El sistema de gestión de seguridad genera unos impactos en la organización. La integración de este afecta a los aspectos económico, social y medioambiental, que, aunque inicialmente puedan llegar a ser negativos, a largo plazo resultan beneficiosos para la organización. Cabe añadir que el presente sistema de gestión puede ser objeto en el futuro de una adaptación a la norma ISO 45001. Esta norma no introduce cambios muy significativos, aparte de profundizar algunos procedimientos con respecto a la OHSAS 18001_2007 y de tener la estructura de alto nivel de sus equivalentes de calidad y medioambiente.
Item ID: | 48833 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/48833/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:48833 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 20 Dec 2017 14:41 |
Last Modified: | 25 Apr 2018 10:52 |