Sistema de gestión ambiental de una planta de producción de amoniaco

Lanchares Ortiz, Jorge (2017). Sistema de gestión ambiental de una planta de producción de amoniaco. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Sistema de gestión ambiental de una planta de producción de amoniaco
Author/s:
  • Lanchares Ortiz, Jorge
Contributor/s:
  • Carretero Peña, Antonio
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería Química
Date: September 2017
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_JORGE_LANCHARES_ORTIZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

Este trabajo de fin de grado (TFG) consta de un sistema de gestión ambiental (SGA) para una planta de producción de amoniaco de una organización ficticia llamada AMONIAC S.A. La elaboración de este SGA sigue las directrices recogidas por la norma UNE-EN ISO 14001:2015. En primer lugar, se ha realizado un estudio sobre SGA y la producción de amoniaco abordando los puntos más relevantes del proceso de producción como puede ser la reacción de formación, temperaturas y presiones de operación, etc; además de una breve descripción sobre los SGA.
De acuerdo con la norma UNE-EN ISO 14001:2015 el SGA ambiental se divide en varios conjuntos de documentos que se describen a continuación:
- Manual de Medio Ambiente (MMA)
- Procedimientos Generales (PG)
- Registros (R)
El MMA es el documento donde se presenta la política ambiental de la organización ficticia y la estructura y responsabilidades de la misma, así como una visión general del contexto de la organización y del sistema de gestión. El manual comienza con una breve descripción de los objetivos y alcance dejando paso a definiciones y términos que son necesarios para la comprensión del SGA. A continuación, define el contexto de la organización (política ambiental, objetivos de mejora, estructura y responsabilidades, localización, breve descripción, etc) para finalizar con una visión global de los PG y una breve descripción de cada uno. Seguido del MMA se encuentran los PG. En ellos se describe la sistemática utilizada para la realización de las actividades de la planta de producción de amoniaco en materia de protección del medio ambiente. Los PG siguen todos la misma estructura:
- Objeto
- Alcance
- Referencias
- Definiciones
- Responsabilidades
- Metodología
- Formatos de registro (FR)
Los primeros PG hacen referencia a como elaborar, controlar y tratar la información documentada. Estos PG son PG-1: Elaboración, control y modificación del Manual de medio ambiente y procedimientos y PG-02: Tratamiento de registros. En ellos se define como se deben elaborar los documentos del SGA, como controlar su distribución y modificación y como tratar los registros derivados de la operación de la planta. Los PG referentes al personal y la comunicación interna son el PG-03: Formación del personal y toma de conciencia y el PG-05: Comunicación interna y externa en los que se define como se procederá con la formación del personal para asegurar que tengan las competencias requeridas y como se realizarán las comunicaciones en el seno de la organización y con el exterior.
Antes de comenzar con la evaluación de los aspectos ambientales es necesario conocer la situación de la organización, es decir, la legalidad que le afecta y el entorno en que opera. Con estos fines se realizan los PG-04: Identificación y acceso a requisitos legales y otros requisitos y PG-06: Acciones para abordar riesgos y oportunidades. Estos procedimientos definen la metodología a seguir para identificar cuáles son los requisitos legales que debe cumplir la organización y que debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades afectan a la organización con el fin de realizar una evaluación de aspectos ambientales más efectiva y establecer los objetivos de mejora.
El PG-07: Identificación y evaluación de aspectos ambientales define como se debe realizar la evaluación e identificación de los aspectos ambientales tanto previstos como potenciales que genere la operación de la planta y el grado de significatividad de los mismos y, a continuación, en los procedimientos PG-08: Emisiones, PG-09: Vertidos, PG-10: Residuos y ruidos y PG-11: Suelos y consumos se define la metodología utilizada para abordar los distintos aspectos ambientales y evitar sobrepasar los límites establecidos, además de alejarlos del límite como medida preventiva antes de que pasen a ser considerados aspectos significativos. Asimismo, se definen los mantenimientos necesarios para un buen funcionamiento del proceso en materia ambiental y las mediciones necesarias para realizar el correcto seguimiento del proceso y sus aspectos ambientales. Seguidamente, se define el procedimiento para la calibración del instrumental de medida, la actuación en caso de emergencia y de la gestión de compras. Estos procedimientos son PG-12: Calibración de instrumentos de medida y sensores, PG-13: Plan de emergencia PG-14 Gestión de compras. En estos procedimientos se detalla cómo se deben calibrar los distintos instrumentos de medida y sensores del proceso, cómo actuar en caso de distintos escenarios de emergencia como son incendios explosiones o inundaciones, tanto acciones preventivas como durante el escenario de emergencia y una vez finalizada la emergencia y, finalmente, como gestionar las compras para que se puedan realizar las tareas de producción correctamente.
Finalmente, se detallan los PG dirigidos a la evaluación del desempeño. Los PG-15: No conformidades y acciones correctivas PG-16: Auditoría interna y PG-17: Revisión por dirección definen la metodología para realizar las auditorías, así como el plan de autorías y como tratar el informe de auditorías, como abordar las no conformidades resultado de dichas auditorías o de otras fuentes y como realizar la revisión por dirección del SGA. Todos los PG tienen asignados unos FR los cuales se deben de cumplimentar para poder llevar el correcto registro de las actividades definidas en el SGA con el fin de obtener una mejor información para establecer los objetivos de mejora y facilitar las auditorías. Para concluir se definen las líneas futuras de este TFG en el cual se establece lo que se haría a continuación de la elaboración del SGA así como una planificación temporal y un presupuesto para la realización del SGA.

More information

Item ID: 48855
DC Identifier: https://oa.upm.es/48855/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:48855
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 22 Dec 2017 09:37
Last Modified: 24 Apr 2018 10:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM