La Universidad Politécnica de Madrid ante los objetivos de desarrollo sostenible. Un estudio comparativo con otras universidades en el ámbito internacional

Samper Pilar, Aurora Core (2017). La Universidad Politécnica de Madrid ante los objetivos de desarrollo sostenible. Un estudio comparativo con otras universidades en el ámbito internacional. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: La Universidad Politécnica de Madrid ante los objetivos de desarrollo sostenible. Un estudio comparativo con otras universidades en el ámbito internacional
Author/s:
  • Samper Pilar, Aurora Core
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: September 2017
Subjects:
Freetext Keywords: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030, Universidad Politécnica de Madrid, Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano, Sostenibilidad, Campus Sostenible, Universidad Sostenible
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_AURORA_CORE_SAMPER_PILAR.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

El presente Trabajo Fin de Grado se enmarca dentro de la primera convocatoria de Becas de Sostenibilidad ofertada por el Vicerrectorado de Estrategia Académica e Internacionalización junto con el Vicerrectorado de Calidad y Eficiencia de la Universidad Politécnica de Madrid, dando la oportunidad a los estudiantes de colaborar en el proceso de cambio hacia una universidad líder en el ámbito de la sostenibilidad.
Por tanto, para colaborar en la integración de la sostenibilidad en la Universidad Politécnica de Madrid, la autora ha realizado un estudio comparativo de posicionamiento en materia de sostenibilidad conectando, por una parte, el análisis de diferentes universidades y redes de referencia en este ámbito y, por otra parte, el trabajo realizado y los pasos dados hasta el momento por la Universidad Politécnica de Madrid en el marco de las universidades españolas, con el objetivo de identificar iniciativas de sostenibilidad que puedan resultar inspiradoras para la propia universidad, así como ampliar el conocimiento de los distintos grupos de interés de la universidad en este campo.
La primera línea del estudio se centra en la identificación de propuestas de diferentes redes y universidades de referencia en materia de sostenibilidad, estudiando cuáles son los ejes principales que dan forma a un campus sostenible y sus líneas de trabajo; finalmente, como ejemplo ilustrativo, se representan tres iniciativas inspiradoras, desarrolladas en la Universidad British Columbia de Canadá, la Universidad de Yale en Estados Unidos y la Universidad KTH en Suecia, todas ellas instituciones con gran actividad en el campo a estudiar.
Así, para el análisis de los ejes que conforman un campus sostenible se toman tres muestras.
En primer lugar, el enfoque planteado por la organización Sustainable Campus Information Center en Estados Unidos se basa en un campus formado por cuatro componentes: operaciones, investigación, educación y comunidad. En segundo lugar, la red International Sustainable Campus Network, formada por más de 30 instituciones universitarias de varios países, plantea un esquema holístico a través de tres principios básicos de sostenibilidad: 1) Infraestructuras sostenibles, 2) Planificación de la actividad del campus y 3) Desarrollo de competencias para la integración de la investigación, docencia, estructuras y compromiso con la comunidad; se observa entonces un campus formado por los investigadores, los estudiantes y profesores, las operaciones del campus y las relaciones del campus con el entorno. Por último, se analiza el enfoque de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, basado en el informe de “Evaluación de las políticas universitarias de sostenibilidad como facilitadoras para el desarrollo de los campus de excelencia internacional (CEI); aquí se determina un enfoque basado en tres ámbitos: la docencia e investigación, la organización de las políticas de sostenibilidad y el medioambiente (comprendiendo la movilidad en el campus, el consumo de agua, la energía y el impacto de las actividades universitarias entre otras cuestiones).
Finalmente se concluye que existen cuatro ejes principales: la investigación, la educación, las operaciones y gestión de espacios y las relaciones entre las personas y con el entorno. Aunque a priori estos ejes se han mostrado separadamente, el planteamiento se basa también en la relación entre ellos para dar una forma integral al campus sostenible.
Por otra parte, para el análisis de las principales líneas de trabajo en un campus sostenible, se han estudiado cuatro casos.
En primer lugar, la red Sustainable Development Solutions Network, organización impulsada por Naciones Unidas, cuenta actualmente con una gran actividad universitaria sobre todo en su sección de Australia y Pacífico; así, estas universidades han manifestado su compromiso con la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteando la universidad como formadora de las futuras generaciones, como fuente de expertos en investigación y como ejemplo de innovación para otros actores. En segundo lugar, con mayor detalle, se presenta la red International Sustainable Campus Network a través del alcance de sus cuatro grupos de trabajo, quienes asesoran a las universidades en su proceso de cambio: Grupo de gestión y uso sostenible de infraestructuras, Grupo de planificación de la actividad en el campus, Grupo de desarrollo de competencias para la integración de la investigación, docencia y estructuras y, por último, el Grupo de diálogos Universidad-Empresa. A continuación, se presenta la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas en el ámbito nacional, a través de los ocho grupos de trabajo que conforman su Comisión Sectorial de Sostenibilidad: Evaluación de la Sostenibilidad Universitaria, Mejoras Ambientales en Edificios Universitarios, Participación y Voluntariado, Prevención de Riesgos Laborales, Sostenibilización Curricular, Universidad y Movilidad Sostenible, Universidades Saludables y Urbanismo Universitario y Sostenibilidad. En último lugar, se investiga la Universidad British Columbia que, a pesar de no ser una red en sí misma, mantiene amplias colaboraciones con otras universidades y su desempeño en materia de sostenibilidad es todo un ejemplo; en concreto, sus compromisos de sostenibilidad (UBC’s Commitments) son cuatro y marcan las líneas estratégicas de la universidad: Compromiso con involucrar a toda la comunidad universitaria en materia de sostenibilidad, Integración en todos los ámbitos y más allá de los límites tradicionales del campus, Demostración del campus como un “laboratorio vivo” e Inspiración creando diálogos entre actores internos y externos del campus.
Con ello se determina que, en el proceso de integración de la sostenibilidad en la universidad, hay cuatro líneas principales: la sostenibilidad aplicada a los estudiantes y su formación, la sostenibilidad aplicada a la investigación, la sostenibilidad en el campus –en sus operaciones, actividades, infraestructuras y relaciones– y la sostenibilidad hacia el exterior del campus, es decir, la alianza e inspiración con otros actores.
Para mostrar el trabajo realizado en instituciones ya consolidadas se presentan tres iniciativas.
Por una parte, la iniciativa UBC Farm en la Universidad de British Columbia es un ejemplo de instalación de huertos urbanos en el propio campus, potenciando la formación, la investigación, las relaciones con el entorno de la ciudad así como la producción y suministro de alimentos ecológicos en la universidad. Por otra parte, se ha destacado la iniciativa Menu Selector en la Universidad de Yale, por ser un ejemplo de integración de toda la comunidad universitaria en el servicio de restauración, pues a través de una aplicación online es posible acotar la búsqueda de menús ofertados en las cafeterías del campus, en caso de alergias o dietas restrictivas. Por último, la iniciativa KTH Live-In Lab en la Universidad KTH de Estocolmo, supone todo un ejemplo de laboratorio vivo dentro del campus: en la construcción de bloques de edificios para estudiantes se están instalando diferentes sistemas en experimentación, como materiales de cambio de fase para almacenamiento de energía o “triple generación” (producción de calor, refrigeración y electricidad), a fin de facilitar la investigación en el campo de la construcción sostenible al monitorizar los efectos de las nuevas técnicas con el feedback de los estudiantes.
La segunda línea de estudio se centra en un análisis del papel de la Universidad Politécnica de Madrid ante la integración de la sostenibilidad, concluyendo que la institución está comprometida con el proceso de cambio. Así, el Rector de la misma, D. Guillermo Cisneros, a través de sus declaraciones en la conferencia celebrada en Madrid por Jeffrey Sachs –profesor experto en este campo– ha reafirmado el compromiso para ir más allá de la retórica y pasar a la acción, poniendo en marcha iniciativas concretas que permitan orientar los conocimientos y capacidad investigadora en la resolución de los problemas reflejados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para facilitar la comprensión del contexto de la Universidad Politécnica de Madrid se presentan cinco iniciativas: el proyecto Ciudades del Futuro, como aplicación y experimentación de la tecnología para desarrollar soluciones en las ciudades del futuro; la participación, junto a otras universidades de Madrid, en el VII Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo para dialogar sobre el papel de la universidad ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la elaboración del nuevo Plan de Sostenibilidad por parte del Vicerrectorado de Calidad y Eficiencia y, por último, el caso de la creación del edificio del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano como ejemplo de trabajo colaborativo e interdisciplinar.
Finalmente se posiciona a la Universidad Politécnica de Madrid en un momento de transición entre dos fases, partiendo de una fase de formalización que necesita consolidarse para alcanzar la madurez. Para esta consolidación se identifican dos propuestas, siguiendo el ejemplo de las universidades ya maduras: abordar la integración de la sostenibilidad empleando el modelo organizativo propuesto por el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano, que relaciona los cuatro ejes –estudiantes, investigación, entorno del campus y alianzas– y concebir los cuatro campus que integran la Universidad Politécnica de Madrid como “laboratorios vivos” y, asimismo, organizarlos como una red de sostenibilidad.
Como conlusión se plantea que, mediante la creación de redes en materia de sostenibilidad que conecten todos los campus, la cooperación con las instituciones analizadoras del estado del país ante la Agenda 2030 y el fomento de la participación de todos los grupos de interés en el proceso de transformación, la Universidad Politécnica de Madrid podría situarse como actor principal en el proceso de cambio, siguiendo el ejemplo de muchas otras universidades de referencia.

Funding Projects

Type
Code
Acronym
Leader
Title
Universidad Politécnica de Madrid
Unspecified
Unspecified
Unspecified
1ª convocatoria de Becas de Sostenibilidad ofertada por el Vicerrectorado de Estrategia Académica e Internacionalización junto con el Vicerrectorado de Calidad y Eficiencia de la Universidad Politécnica de Madrid

More information

Item ID: 49067
DC Identifier: https://oa.upm.es/49067/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:49067
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 15 Jan 2018 11:02
Last Modified: 07 Jun 2018 07:00
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM