Abstract
El proyetco parte de una investigación sobre el Arte Flamenco entendido no como hecho cultural sino como un hecho espacial, vinculado a las formas de habitar de los gitanos andaluces. En los arrabales, barrios, calles, plazas donde desarrollaban sus vidas surge el flamenco, casi siempre exteriores urbanos. El flamenco se manifiesta en la ocupación y desocupación de estos espacios, reflejando así el carácter nómada del pueblo gitano. Como espacio vinculado a estas prácticas de ocupación y desocupación se crea un descampado en torno a Torregorda, monumento histórico a día de hoy no visitable. Se generan dos recintos en los cuáles se localizarán los diferentes programas, distribuidos a lo largo del año, generando hasta un total de 6 propuestas diferentes.
Como soporte de estas configuraciones se plantea una planta técnica, formada por la organización en áreas funcionales, elementos de infraestructuras y abastecimiento y elementos de iluminación y audiovisuales, obteniendo para cada una de las configuraciones el soporte técnico correspondiente. Además se plantean 9 grupos de elementos mediante los cuales se colonizarán los recintos en cada una de las configuraciones. Los elementos se plantean como estructuras metálicas ligeras, resueltas en aluminio. Las estructuras habitables se resuelven en acero. Debido a la importancia de la madera en el mundo del flamenco, presente en instrumentos y pavimentos, tantos los cerramientos como la estructura horizontal se resuelven en dicho material.