La (r)evolución industrial en Lisboa y Madrid. Sinergias en fábricas de arte

Talavera Abajas, Natalia (2018). La (r)evolución industrial en Lisboa y Madrid. Sinergias en fábricas de arte. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: La (r)evolución industrial en Lisboa y Madrid. Sinergias en fábricas de arte
Author/s:
  • Talavera Abajas, Natalia
Contributor/s:
  • García Morales, Soledad
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: January 2018
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Construcción y Tecnología Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Talavera_Abajas_Natalia.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview

Abstract

La ciudad sufre cambios en su morfología como consecuencia de las
transformaciones demográficas, económicas, sociales y tecnológicas
que surgen con el paso de los años. El aumento de población ha
llevado a ampliar el tejido urbano de las ciudades. La aparición de
cambios en la producción y consumo de bienes que llegó a la Península
a finales del siglo XIX derivó en la formación de barrios industriales
y por tanto, fábricas. A mediados del siglo XX se produce
un proceso de desindustrialización y con ello el abandono gradual
de estos edificios que, por otra parte, están situados en zonas
privilegiadas. Estos vacíos son utilizados para regenerar el espacio
urbano.
Como ya predecía Koolhaas, los síntomas de la modernización llevan
a un consumismo que contamina el urbanismo y los edificios. El interés
que despiertan estos espacios abandonados, que se convierten en
terrain vague, habitados o no por basura, y llegando a ser, lejos
de la definición del arquitecto holandés, espacios basura.
Mediante la investigación y análisis de cuatro casos de estudio en
dos urbes se va a desarrollar este proceso de recuperación del lugar
olvidado, pero que sigue formando parte de la ciudad. Se estudiará
la rehabilitación del Matadero y La Neomudéjar del distrito de
Arganzuela, como paradigma madrileño, y de la LX Factory y la
Central do Tejo de las freguesías de Alcântara y Belém como lisboeta.
Todos ellos coinciden en su nuevo carácter de contenedor cultural,
donde se transmutan en fábricas de arte produciéndose una sinergia
entre arquitectura y arte.

More information

Item ID: 49474
DC Identifier: https://oa.upm.es/49474/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:49474
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 18 Feb 2018 08:37
Last Modified: 11 Jun 2020 07:26
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM