Abstract
En 1966 se crea Superstudio con la celebración de la exposición Superarchitettura en las ciudades de Módena y Pistoia. Esta exposición, que se hace en conjunto con el grupo Archizoom, supone el nacimiento de dos grupos pertenecientes a la corriente de Arquitectura Radical. Los jóvenes que conforman el colectivo de Superstudio, Adolfo Natalini y Cristiano Toraldo di Francia, experimentan con las formas de hacer arquitectura y buscan que sus obras sean una reflexión sobre la situación social y política y la arquitectura del momento. Sus propuestas, de carácter futurista y utópico, reflejan la sociedad de la época con tono crítico. Los proyectos de este colectivo no eran pensados para ser construidos, y se muestran con poderosos fotomontajes, películas u objetos, en lugar de a través de los documentos gráficos, es decir, planos arquitectónicos, utilizados habitualmente en la disciplina. Destaca el uso de la imagen en el proceso creativo y como muestra de las intenciones del proyecto. La relación entre imagen y utopía contemporánea es el objeto de interés de este trabajo de investigación. Cómo se consigue un espacio nuevo configurado por la arquitectura; la utopía, a través de un método de representación; la imagen. El contexto social que detonó este tipo de arquitectura experimental tiene paralelismo al que se da a finales del siglo XX con el fenomeno de la globalización y principios de XXI con la crisis económica, y la arquitectura vuelve a reaccionar ante estas situaciones de crisis. Se busca la trascendencia de la obra de Superstudio en la arquitectura contemporánea en cuanto a la preocupación y relevancia social de la arquitectura, y los métodos utilizados para transmitirlas.