Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
Viejo Calvo, Paula (2018). Missing Madrid: taxonomía de arquitecturas perdedoras. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Missing Madrid: taxonomía de arquitecturas perdedoras |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | January 2018 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Missing Madrid, ficciones arquitectónicas, reconstrucción gráfica, arquitecturas perdedoras, elotromadrid, concursos, ciudad |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Proyectos Arquitectónicos |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
Esta investigación nace de un interés por la monumentalidad de Madrid,
monumentalidad entendida como la historia arquitectónica,
tanto construida como no construida de la ciudad. Monumentalidad
que conforma la imagen global de una ciudad, obviando unas veces,
y destacando otras edificios en función de la mirada más o menos
crítica de quien la observa.
Se estudiarán dos grupos de interés monumental, arquitecturas no
construidas (que quedaron en proyecto de idea) y arquitecturas perdedoras
que no llegaron a ganar concursos cruciales para el Madrid
del siglo XX. Estos dos grupos serán el objeto de estudio que constituye
uno de los pilares metodológicos de la investigación: el archivo
documental. Se escoge la revista “Arquitectura” como medio de
abastecimiento de este archivo. Un trabajo de campo en la biblioteca
del COAM permite encontrar aquellas arquitecturas de interés que
se encuentran desde el primer número de esta revista (1918) hasta la
actualidad. La información extraída se presentará en forma de fichas
comparativas.
El objetivo es llegar a una serie de documentos que representen gráficamente
las otras realidades de Madrid. Los Madrid que podrían
haber sido pero nunca fueron. De la necesidad de realizar esta reconstrucción
gráfica, a la que se le da el nombre de “Missing Madrid”,
surge la segunda rama paralela de la metodología: el marco teórico
que engloba una serie de lecturas de diferentes teorías acerca de la
observación y concepción de la ciudad. Para ello se escogen cinco
libros del siglo XX, con autores con diferentes puntos de vista en
cuanto a la forma de mirar y analizar la urbe. Estas lecturas son las
que darán las herramientas, es decir, los filtros, para poder mirar ese
“Missing Madrid”, y por consiguiente, poder representarlo.
¿Desde dónde dibujar Madrid? ¿Existe una imagen global icónica de
la ciudad? ¿Se siente la población representada con los skyline utilizados
como productos de marketing? ¿Son los edificios no considerados
como representativos oficiales los que realmente constituyen
el imaginario colectivo de la ciudad?
Existe una relación entre estética y política en la forma de representar
la ciudad. El lenguaje gráfico utilizado por cada dibujante/pintor/
arquitecto/urbanista a la hora de representar ésta, baraja unas
decisiones jerárquicas que atribuye a cada edificio en función de su
importancia histórica, religiosa y financiera, configurando de este
modo la ciudad de hoy en día. De este modo, la representación podrá
ser más o menos fiel a la realidad, siendo esta realidad entendida no
como una única, sino como un todo conformado por las diferentes
realidades del colectivo público.
La especulación de esta investigación consiste en un cruce de información
entre los 2 procesos de estudio, una matriz de resultados que
muestrará las diferentes formas de representación aprendidas con
las arquitecturas que no tuvieron la oportunidad de ser materializadas,
pero que forman parte de la historia de Madrid, casi tanto como
las que les arrebataron el puesto de ganadoras.
Item ID: | 49486 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/49486/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:49486 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 19 Feb 2018 13:46 |
Last Modified: | 19 Feb 2018 13:46 |